REVOCATORIA IN EXTREMIS

Agra­de­ce­mos a la Dra. Ba­lles­te­ros por el apor­te.

IN­TER­PO­NE RE­VO­CA­TO­RIA IN EX­TRE­MIS

Ex­cma. Cá­ma­ra de Ape­la­cio­nes:

XX­X­X­X­X­X­X, por mi pro­pio de­re­cho, abo­ga­da, ins­crip­ta al XX­X­X­X, me­dia­do­ra pre­ju­di­cial MP 0X­X, mo­no­tri­bu­tis­ta, CUIT e XX­X­X­X, le­ga­jo pre­vi­sio­nal XX­X­X, man­te­nien­do do­mi­ci­lio pro­ce­sal en ca­lle XX­X­X­X­X­X, ciu­dad de XX­X­X­X­X, en es­tos au­tos “X­X­X­X­X­X″ Exp­te: xx­xx (re­g. Ju­z. xx­x­x), en trá­mi­te por an­te la Sa­la xx­x­x­x­x­x­x­de la Cá­ma­ra de Ape­la­cio­nes De­par­ta­men­ta­l, an­te VVEE me pre­sen­to y res­pe­tuo­sa­men­te di­go:

Que ven­go en le­gal tiem­po y for­ma a in­ter­po­ner Re­cur­so de Re­vo­ca­to­ria in Ex­tre­mis contra la Sen­ten­cia De­fi­ni­ti­va de fe­cha xxx de fs. xx­x­x, en cuan­to re­cha­za el re­cur­so de ape­la­ción de­du­ci­do por es­ta par­te, por los mo­ti­vos de he­cho y de­re­cho que ex­pon­dré a con­ti­nua­ció­n.

Pre­vio a ello, ca­be des­ta­ca­r, en cuan­to a la ad­mi­si­bi­li­dad del pre­sen­te re­cur­so que la mis­ma sur­ge de la rei­te­ra­da ju­ris­pru­den­cia acu­ña­da por es­ta Al­za­da, a cu­yo mé­ri­to trans­cri­bo al­gu­nos por su apli­ca­bi­li­dad al pre­sen­te ca­so: a) “Las re­so­lu­cio­nes in­ter­lo­cu­to­rias del tri­bu­nal de al­za­da no son sus­cep­ti­bles de ata­ques por me­dio del re­cur­so de re­po­si­ció­n…. Só­lo nos he­mos apar­ta­do de di­chos prin­ci­pios en su­pues­tos ex­cep­cio­na­les en los que, a cri­te­rio de tri­bu­na­l, se tra­ta­ba de un error os­ten­si­ble que po­nía en evi­den­cia la injus­ti­cia que en­ce­rra­ba la de­ci­sió­n” (Sa­la B 1402186 “Sol­di, Ir­ma c/ Bas­que­to, En­ri­que s/ Eje­cu­cion Hi­po­te­ca­ria” MP 118054 RSI-1074-1 I 13-11-2001, Ma­g. Vo­tan­tes: Ote­ri­ño, Dal­ma­s­so, Zam­pi­ni.-; “Ca­pa­ra­ro, Bea­triz c/­Cam­pe­ri Me­nen­de­z, El­sa R. y otro s/ Des­alo­jo” MP 126705 RSI 1728-4 I 30-9-2004- Ma­g. Vo­tan­tes: Ca­zeau­x-­Fon­t- Az­pe­licue­ta.-; “Co­ro­ne­llo Ale­jan­dro c/ Pan­dol­fi Ma­ria y otro s/ Da­ños y Per­j.” MP 123163 RSI 1823-2 I 10-12-2002, Mag Vo­tan­tes: Ote­ri­ño­-­Dal­ma­so- Zam­pi­ni); b) “La re­vo­ca­to­ria “in ex­tre­mis” de­be acep­tar­se ya que se tra­ta de un error evi­den­te en la apre­cia­ción de las cons­tan­cias de la cau­sa, que no re­quie­re una re­ca­li­fi­ca­ción ju­rí­di­ca del ca­so, sino tan so­lo la mo­di­fi­ca­ción de la con­clu­sión an­te­rior­men­te ela­bo­ra­da” (MP 114201 RSI 1802-4 I 19-10-2004, Es­ta­ble­ci­mien­tos San Agus­tin S.A. c/ Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bal­car­se s/ ce­sación de in­mi­sio­nes in­ma­te­ria­le­s” MAG vo­tan­tes: Fon­t- Az­pe­licue­ta.-).

Por su par­te, la doc­tri­na ha ela­bo­ra­do un cri­te­rio fa­vo­ra­ble a la pro­ce­den­cia del re­me­dio que aquí se pre­ten­de enar­bo­la­r, con ju­ris­tas de la ta­lla del Pro­f. Jor­ge W. Pe­y­ra­no, quien nos en­se­ña en re­la­ción al ins­ti­tu­to de la re­po­si­ción in ex­tre­mis que si bien co­men­zó sien­do una ins­ti­tu­ción ne­ta­men­te pre­to­ria­na hoy po­see tam­bién res­plan­do­res le­gis­la­ti­vos y que la so­bre­car­ga de ta­reas nue­vas y di­fí­ci­les que pe­san so­bre los tri­bu­na­les y la con­si­guien­te pro­li­fe­ra­ción de ye­rros ju­di­cia­le­s, ex­pli­can su éxi­to y di­fu­sión .A­gre­ga, que ni la exis­ten­cia de re­cur­sos ex­tra­or­di­na­rios pa­ra sub­sa­nar­los ga­ran­ti­za ale­ja el gra­ve ries­go a los in­te­re­ses y de­re­chos de los jus­ti­cia­ble­s, que pre­su­po­nen un ex­ten­di­do com­pás de es­pe­ra que car­gan las es­pal­das de los mis­mos (los jus­ti­cia­ble­s). Con su au­xi­lio se pue­de in­ten­tar sub­sa­nar erro­res ma­te­ria­le­s- y tam­bién ex­cep­cio­nal­men­te ye­rros de los de­no­mi­na­dos “es­en­cia­le­s”- gro­se­ros y evi­den­tes des­li­za­dos en un pro­nun­cia­mien­to de mé­ri­to, dic­ta­do en pri­me­ra ins­tan­cia­s, que no pue­dan co­rre­gir­se a tra­vés de acla­ra­to­rias y que ge­ne­ran un agra­vio tras­cen­den­te pa­ra una o va­rias par­tes. Se en­tien­de por “e­rror es­en­cia­l” a aquel que sin ser un ye­rro ma­te­rial es tan gro­se­ro y pal­ma­rio que pue­de asi­mi­lar­se a es­te ul­ti­mo. Su in­ter­po­si­ción exi­to­sa pre­su­po­ne que se es­ta ata­can­do, to­tal o par­cial­men­te, una re­so­lu­ción que no es sus­cep­ti­ble de otras vías im­pug­na­ti­vas o que de ser­lo las mis­mas son de muy di­fí­cil ac­ce­so. (ar­t. “A­va­ta­res de la Re­po­si­ción in Ex­tre­mis” de Jor­ge W. Pe­y­ra­no) .

Aden­trán­do­nos en los fun­da­men­tos que ame­ri­tan la re­vo­ca­ción im­pe­tra­da, re­sul­ta me­nes­ter re­pa­sar pun­ti­llo­sa­men­te los uti­li­za­dos por la Al­za­da a con­tra­riu sen­su en su de­ci­sión en cri­sis. Asi, re­fie­re el pri­mer vo­tan­te, Dr. Ru­bén D. Ge­rez en el Pun­to IV in­ti­tu­la­do “Con­si­de­ra­ción del agra­vio­”, en apre­ta­da sín­te­sis, que si bien coin­ci­de con la me­dia­do­ra re­cu­rren­te en cuan­to a que el ob­je­to del re­cla­mo que ini­cia es­tos ac­tua­dos lo es , la pro­mo­ción de la eje­cu­ción for­za­da del cré­di­to, y no, la pe­ti­ción de que se re­gu­len ju­di­cial­men­te sus ho­no­ra­rio­s, con­si­de­ra “ex­tra­pe­ti­ta” que el tí­tu­lo eje­cu­ti­vo que pre­sen­ta la re­cu­rren­te – ha­bla­mos del “ac­ta de cie­rre”- no re­vis­te los re­qui­si­tos ex­trín­se­cos que re­quie­re un tí­tu­lo pa­ra ser con­si­de­ra­do eje­cu­ti­vo, y se arro­ga lo que di­ce en lla­mar el “po­de­r-­de­be­r” que le co­rres­pon­de­ría al juez de gra­do de efec­tuar ese aná­li­sis ofi­cio­so , am­pa­rán­do­se en el ppio. De la re­for­ma­tio in pejus en cuan­to a la in­ter­ven­ción pos­te­rior de esa Ca­ma­ra en el aná­li­sis del ti­tu­lo en cues­tió­n.

Pro­si­gue en esa in­te­li­gen­cia, el vo­tan­te en pri­mer ter­mi­no, lue­go de un de­te­ni­do exa­men del ac­ta de cie­rre de me­dia­ción obran­te a fs. 10/11 ex­pre­san­do que la mis­ma ado­le­ce de de­fi­cien­cias en las for­mas ex­trín­se­cas que obs­tan a la pro­ce­den­cia de la eje­cu­ció­n, si­tua­ción es­ta que ad­vier­te el sen­ten­cian­te, por su en­ti­dad y au­to­no­mía, des­pla­za to­da dis­cu­sión en torno a la in­ter­pre­ta­ción del tex­to le­gal que de­sa­rro­lla el a quo y que da sus­ten­to a la re­so­lu­ción en cri­sis.

Con­clu­ye fi­nal­men­te en que el ac­ta fi­nal de me­dia­ción ca­re­ce de la fir­ma del re­qui­ren­te, Ser­gio Ga­briel So­pra­no, y ca­re­ce de la con­sig­na­ción del mon­to, lu­ga­r, fe­cha y obli­ga­do al pa­go de los ho­no­ra­rios que se re­cla­man, dic­ta­mi­nan­do por el re­cha­zo del re­cur­so in­ten­ta­do por la ac­to­ra.

Al res­pec­to, ade­lan­to mi to­tal dis­cre­pan­cia con los ar­gu­men­tos es­bo­za­dos por la Al­za­da y que dan sus­ten­to al re­cha­zo de la ape­la­ción opor­tu­na­men­te in­coa­da contra la re­so­lu­ción de pri­me­ra ins­tan­cia, por los si­guien­tes mo­ti­vos que por ra­zo­nes de ma­yor pro­li­ji­dad en la ex­po­si­ción y me­jor com­pren­sió­n, de­be­re de­sa­rro­llar por se­pa­ra­do, :

I) En pri­mer lu­ga­r, ca­be re­sal­tar que la afir­ma­ción de la ca­ren­cia de fir­ma en el ac­ta de cie­rre que me­ri­tuo el Sr. Juez no es cier­ta y tie­ne su ex­pli­ca­ción ma­te­ria­l, la que ade­mas jus­ti­fi­ca el ofre­ci­mien­to de es­ta par­te de Prue­ba do­cu­men­tal add effec­tum vi­den­di et pro­ban­di de los au­tos prin­ci­pa­les don­de cons­ta a fs. 7 el ac­ta de cie­rre de me­dia­ción con las fir­mas de to­dos los in­ter­vi­nien­tes(­SI­C) ver pun­to VI­I-­PRUE­BA DO­CU­MEN­TA­L. Asi, el re­qui­ren­te fir­mo un ejem­plar del ac­ta de cie­rre que es el glo­sa­do a fs. 07 del ppa­l., -y que se lle­vo el abo­ga­do de So­prano pa­ra ini­ciar la de­man­da- y se re­ti­ro in­me­dia­ta­men­te de las ofi­ci­nas de la me­dia­do­ra de­jan­do sin fir­mar los de­más ejem­pla­res. Asi­mis­mo, y con re­la­ción al re­qui­si­to -que en­tien­de el vo­tan­te de­be­ría con­te­ner tam­bién el ac­ta de cie­rre,- que es “la con­sig­na­ción del mon­to, lu­ga­r, fe­cha y obli­ga­do al pa­go de los ho­no­ra­rios “, tam­bién tie­ne otra ex­pli­ca­ción me­ra­men­te ma­te­rial o si se quie­re in­for­má­ti­ca. A ese res­pec­to, va­le ha­cer no­tar una cir­cuns­tan­cia ig­no­ra­da por los tri­bu­na­les y que ha­ce a la es­tre­cha su­bor­di­na­ción exis­ten­te en­tre el me­dia­dor pre­ju­di­cial y la au­to­ri­dad de apli­ca­ció­n, ma­te­ria­li­za­da en la DI­rec­cion Pro­vin­cial de Me­dia­cion de­pen­dien­te del Mi­nis­te­rio de Jus­ti­cia y Se­gu­ri­da­d. Al res­pec­to, ca­be des­ta­car que el me­dia­dor pre­ju­di­cial de­be man­te­ner una co­mu­ni­ca­ción per­ma­nen­te de su de­sem­pe­ño an­te di­cho mi­nis­te­rio y que se tra­sun­ta en la ob­ser­van­cia es­tric­ta y re­gis­tro pun­ti­llo­so de to­dos y ca­da uno de los ac­tos del me­dia­dor sor­tea­do en el de­no­mi­na­do sis­te­ma “Me­dia­re” ins­tru­men­ta­do por el mi­nis­te­rio y de cum­pli­mien­to obli­ga­to­rio pa­ra el me­dia­do­r. En esa in­te­li­gen­cia, el Mi­nis­te­rio es quien di­se­ña la for­ma y con­te­ni­do de la ac­tas de me­dia­ción pre­ju­di­cia­l, in­clu­so agre­ga le­yen­das en al­gu­nos ca­sos y qui­ta al­gu­nas cons­tan­cias que ano­ta el me­dia­dor cuan­do asi lo en­tien­de ne­ce­sa­rio. Y eso es lo que ocu­rrió en el ca­so su­b-e­xa­mi­ne: Eran los pri­me­ros tiem­pos de im­ple­men­ta­ción de la ley 13951 (vèa­se el ac­ta de cie­rre da­ta del 29 /6/2012) y to­da­vía el mi­nis­te­rio (y si­gue a la fe­cha) es­ta­ba rea­li­zan­do ajus­tes y co­men­zan­do a apli­car el sis­te­ma me­dia­re al que me re­fi­rie­ra mas arri­ba. Cuan­do en la me­dia­ción que nos ocu­pa, pro­ce­dí a fi­jar los ho­no­ra­rios de la me­dia­ción an­te el pe­di­do de cie­rre de las par­tes, el sis­te­ma bo­rro la con­sig­na­ción de es­ta cir­cuns­tan­cia, en el ac­ta de cie­rre, pe­ro no, en el ac­ta de au­dien­cia del mis­mo dia, don­de sì que­do con­sig­na­do el re­qui­si­to a que ha­ce men­ción el vo­tan­te, por lo que al mo­men­to de eje­cu­tar los ho­no­ra­rio­s, acom­pa­ñe de­li­be­ra­da­men­te el ac­ta de au­dien­cia fir­ma­da por So­prano con la con­sig­na­ción del mon­to, lu­ga­r, etc. etc. En de­fi­ni­ti­va, con­si­de­ro que el ac­ta de cie­rre pre­sen­ta­da pa­ra su co­bro eje­cu­ti­vo tie­ne ap­ti­tud su­fi­cien­te pa­ra tor­nar pro­ce­den­te la eje­cu­ció­n, lo cual se com­pa­de­ce ab­so­lu­ta­men­te con la dis­po­si­ción le­gal que le die­ra en­ti­dad eje­cu­ti­va a di­cho do­cu­men­to. Re­za el ar­t. 28 del De­cre­to Re­gla­men­t. 2530/10 en la par­te per­ti­nen­te: “..EN cual­quier su­pues­to el me­dia­dor con la so­la pre­sen­ta­ción del ac­ta en la que cons­te su de­sem­pe­ño , y la fi­na­li­za­ción del pro­ce­di­mien­to, es­ta­rà ha­bi­li­ta­do pa­ra eje­cu­tar sus ho­no­ra­rio­s”. A con­tra­riu sen­su, se co­li­ge que son dos los re­qui­si­tos que de­be con­te­ner el ac­ta de cie­rre pa­ra que ope­re co­mo Ti­tu­lo Eje­cu­ti­vo y tor­ne via­ble el jui­cio eje­cu­ti­vo pro­pia­men­te di­cho: Uno, que sur­ja de la mis­ma el de­sem­pe­ño del Me­dia­dor XX y se­gun­do, que cons­te “la fi­na­li­za­ción “ del pro­ce­di­mien­to de me­dia­ció­n. Na­da di­ce la le­y, de que de­ba con­te­ner ade­más la fir­ma del re­qui­ren­te o de los obli­ga­dos al pa­go, rei­te­ro, mas alla de que en es­te ca­so, sì es­ta fir­ma­da por el re­qui­ren­te por lo re­fe­ri­do mas arri­ba. Y es­to me lle­va al de­sa­rro­llo del si­guien­te plan­teo que ex­pon­go a con­ti­nua­ció­n.

II) Ca­be re­cor­dar en pri­mer tèr­mino , que los do­cu­men­tos que ad­quie­ren la ap­ti­tud de ser eje­cu­ti­vos y que dan opor­tu­ni­dad a la aper­tu­ra del jui­cio pro­pia­men­te di­cho, se en­cuen­tran es­ta­ble­ci­dos en el ar­t. 521­CP­C­CBA sien­do: 1) el ins­tru­men­to pu­bli­co pre­sen­ta­do en for­ma; 2) el ins­tru­men­tos pri­va­do sus­crip­to por el obli­ga­do, re­co­no­ci­do ju­di­cial­men­te o cu­ya fir­ma es­tu­vie­se cer­ti­fi­ca­da por es­cri­bano con in­ter­ven­ción del obli­ga­do y re­gis­tra­da la cer­ti­fi­ca­ción en el Pro­to­co­lo o Li­bro de re­que­ri­mien­to; 3) la con­fe­sión de la deu­da lì­qui­da y exi­gi­ble rpes­ta­da an­te el juez com­pe­ten­te pa­ra co­no­cer en la eje­cu­ció­n; 4) la cuen­ta apro­ba­da o re­co­no­ci­da co­mo con­se­cuen­cia del pro­ce­di­mien­to es­ta­ble­ci­do en el ar­t, 523; 5) La le­tra de cam­bio , fac­tu­ra con­for­ma­da, va­le o pa­ga­rè, el che­que y la cons­tan­cia del sal­do deu­dor de cuen­ta co­rrien­te ban­ca­ria, cuan­do tu­vie­ren fue­ra eje­cu­ti­va de con­for­mi­dad con las dis­po­si­cio­nes del Có­di­go de Co­mer­cio o ley es­pe­cia­l; 6) el cré­di­to por al­qui­le­res o arren­da­mien­tos de in­mue­bles y 7) los de­más tí­tu­los que tu­vie­ren fuer­za eje­cu­ti­va por ley y no es­tén su­je­tos a un pro­ce­di­mien­to es­pe­cia­l.

En pri­mer lu­ga­r, sur­ge pal­ma­ria la na­tu­ra­le­za eje­cu­ti­va del ac­ta de cie­rre de me­dia­ción pre­ju­di­cial de la sim­ple lec­tu­ra del in­ci­so 7), to­da vez que el ar­t. 28 del de­cre­to 2530/10 que re­gla­men­ta la ley de me­dia­cion 13951 le otor­ga tal en­ti­dad al ac­ta de cie­rre de la me­dia­ción (a ni­vel na­cio­nal Ley 24573, ar­t. 30) , es de­ci­r, que el ac­ta de cie­rre ad­quie­re fuer­za eje­cu­ti­va por la le­y.

Ese po­dría ser un cri­te­rio que se ade­cue có­mo­da­men­te al ca­so sub exa­mi­ne, sin per­jui­cio de en­ten­de­r, que tam­bién po­dría­mos ade­cuar o equi­pa­rar el ac­ta de cie­rre de la me­dia­ción pre­ju­dial al in­ci­so 1), es­to es, al ins­tru­men­to pu­bli­co. EN esa in­te­li­gen­cia, y sien­do que el me­dia­dor pre­ju­di­cial ac­túa en ca­li­dad de Fun­cio­na­rio Pu­bli­co apli­can­do la ley y lle­van­do ade­lan­te ba­jo su ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad fun­cio­nal la to­ta­li­dad de la Eta­pa Pre­via y Obli­ga­to­ria que cons­ti­tu­ye el Pro­ce­so de Me­dia­cion Pre­ju­di­cia­l. EN ese sen­ti­do ca­be men­cio­nar por su elo­cuen­cia que nos li­bra de ma­yor abun­da­mien­to so­bre es­te pun­to, el co­men­ta­rio al ar­t. 29 de la Ley 24573 que es­bo­zan los Dres. Ma­ria Ro­sa Fer­nan­dez Le­moi­ne y Pe­dro Ho­ra­cio Zua­ni­ch en su obra “Prac­ti­ca de la Me­dia­cio­n” Edi­t. As­trea 2012, pà­g.161 cuan­do afir­man que “..­La me­dia­ción se es­ta­ble­ce co­mo un ser­vi­cio pú­bli­co de ges­tión pri­va­da. Los me­dia­do­res son ofi­cia­les pú­bli­cos sin re­la­ción de de­pen­den­cia fun­cio­na­l, je­rár­qui­ca o eco­nó­mi­ca con el Es­ta­do. Tie­nen ha­bi­li­ta­ción es­ta­ta­l, fa­cul­tad de di­ri­gir el pro­ce­di­mien­to, obli­ga­ción de ex­cu­sar­se, po­si­bi­li­dad de ser re­cu­sa­do, do­mi­ci­lio cons­ti­tui­do, se­llos re­gis­tra­dos y sus ac­tos pro­du­cen ins­tru­men­tos pú­bli­co­s.”(­SI­C) ob.­ci­ta­da. ) En de­fi­ni­ti­va, y por los ar­gu­men­tos pre­ce­den­tes, en­tien­do que equi­vo­ca el sen­ten­cian­te con el en­fo­que to­ma­do con re­la­ción a la na­tu­ra­le­za del ac­ta de cie­rre otor­ga­da por el me­dia­dor pre­ju­di­cia­l, cuan­do la equi­pa­ra a un ins­tru­men­to pri­va­do (co­mo los con­tem­pla­dos en el in­ci­so 2) del ar­t. 521 CP­C­CBa pre­ce­den­te­men­te trans­crip­to, y des­de ese àn­gu­lo es don­de arri­ba a las con­clu­sio­nes alu­di­das y que ame­ri­tan un nue­vo aná­li­sis co­mo se so­li­ci­ta en el pre­sen­te re­cur­so.

PE­TI­TU­M: Por lo ex­pues­to so­li­ci­to :

– Se ten­ga por in­ter­pues­to en le­gal tiem­po y for­ma el Re­cur­so ar­ti­cu­la­do en el pre­sen­te-

– Se ha­ga lu­ga­r, por los fun­da­men­tos ex­pues­to­s, a la ape­la­ción opor­tu­na­men­te in­coa­da.

PRO­VEER DE CON­FOR­MI­DAD

SE­RÁ JUS­TI­CIA