ASPECTOS EMOCIONALES EN LAS MEDIACIONES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO: CONSIDERACIONES PRÁCTICAS DE UN MEDIADOR.

Por Juan Fernando Gouvert

Ju­ris­pru­den­cia Ar­gen­ti­na, 2-2017-I­I­I, 12/07/2017, pags. 7 a 14.

1-In­tro­duc­ció­n:

Si bien la bien­ve­ni­da ins­tau­ra­ción del pro­ce­di­mien­to de me­dia­ción den­tro del pro­ce­so ju­di­cial en la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res sir­vió pa­ra un brus­co des­cen­so del ini­ció de ex­pe­dien­te en el fue­ro ci­vil y co­mer­cia­l, y con ello ali­viar la satu­ra­ción de tra­ba­jo que pa­de­cen los juz­ga­dos bo­naeren­ses, es­te mé­to­do aún de re­so­lu­ción de con­flic­tos tie­ne mu­cho pa­ra da­r.

Es que no só­lo la ba­ja de pre­sen­ta­cio­nes de de­man­das an­te los es­tra­dos ju­ris­dic­cio­na­les es una con­se­cuen­cia be­ne­fi­cio­sa de la im­ple­men­ta­ción de es­te ins­ti­tu­to, sino que la me­dia­ción pue­de ofre­cer un ca­nal for­mi­da­ble pa­ra re­cep­tar y ges­tio­nar la car­ga emo­cio­nal de las par­tes in­mer­sas en un plei­to, re­sol­ver efi­caz rá­pi­da­men­te sus pe­ti­cio­nes con pro­ba­bi­li­dad de un acuer­do, y ser­vir co­mo un po­de­ro­so ins­tru­men­to de pa­ci­fi­ca­ción so­cia­l.

Si bien to­dos los con­flic­tos no son me­dia­ble­s, ni siem­pre es po­si­ble lle­gar a un acuer­do y aún a ve­ces re­sul­ta in­di­ca­do el pro­ce­di­mien­to ju­di­cial pa­ra el tra­ta­mien­to del con­flic­to, en el ca­so de los dam­ni­fi­ca­dos por un si­nies­tro vial la me­dia­ción re­sul­ta –en ge­ne­ra­l- un me­dio muy pro­pi­cio pa­ra tra­tar con neu­tra­li­da­d, con­fi­den­cia­li­da­d, im­par­cia­li­dad to­das las aris­tas del con­flic­to de ma­ne­ra in­clu­si­va, in­for­ma­l, di­rec­ta y ex­pe­di­ta[1]

Ha­re­mos aquí unas so­me­ras re­fle­xio­nes des­de la óp­ti­ca del me­dia­do­r, dis­cu­rrien­do so­bre la ac­tua­li­dad del ins­ti­tu­to y, en es­pe­cia­l, la ac­tua­ción y bre­ve se­ña­la­mien­to de las in­ter­ven­cio­nes a rea­li­zar so­bre los as­pec­tos emo­cio­na­les en las me­dia­cio­nes por da­ños y per­jui­cio­s, con nor­te se­gu­ro a los efec­tos be­ne­fi­cio­sos que pue­de traer el com­pro­mi­so y con­fian­za en es­te mé­to­do pue­da traer pa­ra los jus­ti­cia­ble­s.

2-­De­li­mi­ta­ción de los ca­sos a tra­tar y cua­dro de si­tua­ción so­bre los fac­to­res que men­guan0 el de­sa­rro­llo de la me­dia­ción en la prác­ti­ca.

En es­tas bre­ves lí­neas me pro­pon­go es­bo­zar al­gu­nas re­fle­xio­nes co­mo me­dia­dor so­bre los as­pec­tos emo­cio­na­les en el sis­te­ma de me­dia­ción pre­via obli­ga­to­ria que se de­sa­rro­lla des­de ha­ce va­rios años en la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res im­ple­men­ta­do por la ley 13951 (re­gla­men­ta­da por de­cre­to 2530/2010), y más es­pe­cí­fi­ca­men­te, a la por­ción más co­mún de ca­sos que nos ata­ñen co­mo ope­ra­do­res in­te­gra­les de con­flic­tos pa­ra lo

cual fui­mos for­ma­do­s.

Si bien las ma­te­rias me­dia­bles son va­ria­da­s, que me­re­cen y de­ben am­pliar­se –v­gr. Cues­tio­nes del fue­ro de fa­mi­lia[2]-, lo cier­to es que la gran ma­yo­ría de sor­teos ra­di­can en ac­cio­nes de da­ños y per­jui­cios -con o sin le­sio­nes- ori­gi­na­dos por si­nies­tros via­les en los que el re­que­ri­do re­cla­ma una su­ma de di­ne­ro en con­cep­to de in­dem­ni­za­ción al re­qui­ren­te, con ci­ta­ción de una com­pa­ñía de se­gu­ros en­car­ga­da de de­jar “in­dem­ne” el pa­tri­mo­nio del ase­gu­ra­do an­te los re­cla­mos por res­pon­sa­bi­li­dad ci­vil de un ter­ce­ro dam­ni­fi­ca­do­[3].

En es­tos ca­so­s, que con­fi­gu­ran una gran ma­yo­ría del to­ta­l, se tra­ta de te­mas de al­to y/o ne­to con­te­ni­do pa­tri­mo­nial con ba­ja pre­sen­cia de fac­to­res re­la­cio­na­les pues­to que re­que­ri­do y re­qui­ren­te no tu­vie­ron ni tie­nen –ni quie­ren ha­cer­lo- una re­la­ción an­te­rior o pos­te­rior al he­cho que los li­ga (v­gr. re­cla­mo por ac­ci­den­te de trán­si­to) pe­ro que co­mo en to­do con­flic­to hu­ma­no la car­ga emo­cio­nal y las sub­je­ti­vas per­cep­cio­nes so­bre lo su­ce­di­do es­tán pre­sen­tes.

Son te­mas en que la me­dia­ción co­mo mé­to­do al­ter­na­ti­vo de re­so­lu­ción de con­flic­tos tie­ne un enor­me po­ten­cial pa­ra acer­car pos­tu­ras y lle­gar a acuer­do­s, y ade­más pa­ra que el re­qui­ren­te ex­pre­se su “sen­ti­r” an­te el he­cho y se sien­ta es­cu­cha­do por el re­que­ri­do y la ase­gu­ra­do­ra que – ve­ri­fi­ca­dos los re­qui­si­tos de ri­go­r[4]- tie­ne la fun­ción eco­nó­mi­ca, ju­rí­di­ca y so­cial de res­pon­de­r.

Des­ta­ca­mos una fác­ti­ca de­ri­va­da del ca­rác­ter obli­ga­to­rio de la me­dia­ción (si bien hay ma­te­rias op­ta­ti­va­s) lo que tras­lu­ce la fuer­te apues­ta del Es­ta­do por es­te mé­to­do: la man­da ju­rí­di­ca del ar­t. 15 de la ley 13951 que dis­po­ne de la com­pa­re­cen­cia fí­si­ca obli­ga­to­ria de la par­tes[5] a la au­dien­cia sin po­der ha­cer­lo, en prin­ci­pio por apo­de­ra­do. Es­ta pre­sen­cia fí­si­ca de re­qui­ren­te, re­que­ri­do y el re­pre­sen­te de la ase­gu­ra­do­ra, fren­te a fren­te en una mis­ma reu­nión pa­ra tra­tar el re­cla­mo pa­tri­mo­nial y es­cu­char­se y ser es­cu­cha­dos no se re­pe­ti­rá, en idénti­co ca­rác­te­r, en el pro­ce­so ju­di­cia­l, o lo ha­rán en tér­mi­nos muy dis­tin­tos co­mo es la prue­ba con­fe­sio­na­l[6].

Es­tá con­fluen­cia per­so­nal y con­tac­to di­rec­tos en­tre las par­tes en un pro­ce­di­mien­to con­fi­den­cia­l, in­for­mal y neu­tral con­du­ci­do por el me­dia­dor es un di­fe­ren­cial ex­clu­si­vo y cua­si ex­clu­yen­te de es­te ins­ti­tu­to y el cual tie­ne una enor­me po­ten­cia­li­dad pa­ra las par­tes[7] pa­ra tra­tar el con­flic­to, acer­car pos­tu­ras y, even­tual­men­te lle­gar a un acuer­do. Es­te ca­nal ins­ti­tu­cio­nal an­te­rior al ini­cio for­mal de de­man­da es for­mi­da­ble tam­bién pa­ra

que los in­ter­vi­nien­tes ex­pre­sen -con la es­en­cial e in­sus­ti­tui­ble par­ti­ci­pa­ción y ase­so­ra­mien­to de sus le­tra­do­s-, es­cu­chen y sean es­cu­cha­dos sus re­la­to­s, y en lo que aquí in­te­re­sa, sus emo­cio­nes, per­cep­cio­nes y sen­ti­mien­tos so­bre la ma­te­ria traí­da a me­dia­ció­n.

Es­ta fe­no­me­nal ca­pa­ci­dad de es­cu­cha di­rec­ta y tra­ta­mien­to con in­me­dia­ción e in­for­ma­li­dad del con­flic­to que os­ten­ta la me­dia­ción es gra­ta­men­te pro­mo­cio­na­da y di­fun­di­da des­de el Es­ta­do, cho­ca de al­gún mo­do con la in­con­gruen­cia, es­ti­mo que gra­ve, que el mis­mo Es­ta­do – al me­nos Bs As y Ca­pi­tal Fe­de­ra­l- en nin­guno de sus ni­ve­les (na­cio­na­l, pro­vin­cial o mu­ni­ci­pa­l) pue­da ser par­te,[8]­sien­do un po­co –bas­tan­te- dis­cor­dan­te e in­con­gruen­te que el mis­mo Es­ta­do fo­men­te un mé­to­do de re­so­lu­ción de con­flic­tos del que se ex­clu­ye. Abo­ga­mos en­ton­ces por la pron­ta y aun­que sea gra­dual in­clu­sión del Es­ta­do co­mo par­te del mé­to­do de re­so­lu­ción de con­flic­tos que tan­to apo­ya pe­ro que to­da­vía no ad­mi­te in­ter­ve­nir co­mo re­qui­ren­te ni re­que­ri­do en nin­gu­na ma­te­ria. Re­to­mo.

Aho­ra bien, las ven­ta­jas in­trín­se­cas del pro­ce­di­mien­to de me­dia­ción por so­bre el pro­ce­di­mien­to ju­di­cia­l[9] tie­ne en los ca­sos de re­cla­mos pa­tri­mo­nia­les por da­ños cau­sa­dos por ac­ci­den­tes de trán­si­to­s, des­gra­cia­da­men­te no es­tá del to­do apro­ve­cha­do pe­se al in­gen­te es­fuer­zo de los me­dia­do­res por cier­tos po­lí­ti­cas de cier­ta com­pa­ñías de se­gu­ro­s, que con­ta­gian sin du­das a los pro­pios re­qui­ren­tes y has­ta sus le­tra­do­s, con­sis­ten­te en pe­ti­cio­nar el in­me­dia­to cie­rre de la ins­tan­cia sin si­quie­ra de­jar lle­gar a pro­po­ner una ofer­ta eco­nó­mi­ca con­cre­ta pa­ra el ca­so.

A pe­sar que re­sul­ta in­ne­ga­ble que la obli­ga­to­ria pre­sen­cia fí­si­ca y con­tac­to di­rec­to en­tre las par­tes fa­ci­li­ta el in­ter­cam­bio de in­for­ma­ción y ge­ne­ra ca­na­les de co­mu­ni­ca­ció­n; mu­chas ve­ces des­de la ase­gu­ra­do­ra se tra­ta de im­po­ner la ter­mi­na­ción de la eta­pa ya que por po­lí­ti­ca de la em­pre­sa de no acor­dar ni tra­tar de ha­cer­lo en me­dia­ción o la fal­ta de “ins­truc­cio­nes” de sus re­pre­sen­tan­tes[10]­pa­ra ex­plo­rar y apro­ve­char es­ta eta­pa. Se tra­ta, en re­su­mi­das cuen­tas y de ma­ne­ra ge­ne­ra­l, de una des­con­fian­za aprio­rís­ti­ca y es­ti­mo in­fun­da­da al ins­ti­tu­to de la me­dia­ció­n.

Lo ex­pues­to es so­lo una ge­ne­ra­li­za­ción de una ten­den­cia ve­ri­fi­ca­ble que se contras­ta, no­ble­za obli­ga, con al­gu­nas ase­gu­ra­do­ras y sus re­pre­sen­tan­tes que co­la­bo­ran y se com­pro­me­ten con el pro­ce­so a pe­sar del aco­ta­do mar­gen de ac­tua­ción que le brin­dan las em­pre­sas a quie­nes las re­pre­sen­tan. No se tra­ta aquí de cri­ti­car per­so­nas sino de

se­ña­lar ten­den­cias y pa­tro­nes de ac­tua­ció­n, por ca­so de las com­pa­ñías de se­gu­ro, que di­fi­cul­tan el pleno des­en­vol­vi­mien­to y de­sa­rro­llo de la me­dia­ción pa­ra tra­tar y re­sol­ver es­te ti­po de con­flic­to­s.

Sal­vo en ca­sos gra­ves co­mo muer­te o gran in­ca­pa­ci­da­d-e­tc[11], su­ce­de que en el de­ve­nir de las au­dien­cias y con el cum­pli­mien­to de cier­tos re­cau­do­s[12] es har­to pro­ba­ble a la ela­bo­ra­ción de ofer­ta eco­nó­mi­ca con­cre­ta, y has­ta un acuer­do lo que sig­ni­fi­ca­ría un in­du­da­ble aho­rro de cos­tos y tiem­po pa­ra to­das las par­tes com­pa­ra­do con la tra­mi­ta­ción de la eta­pa ju­di­cia­l. En es­ta gran por­ción de ca­sos con ne­to ob­je­to pa­tri­mo­nial la pra­xis de es­tos años mar­ca que es­te po­de­ro­so mé­to­do de re­so­lu­ción de con­flic­to tie­ne enor­me po­ten­cia­li­dad pa­ra tra­tar­los y chan­ce de re­sol­ver­lo­s, lo que es mi­ti­ga­do por el po­co com­pro­mi­so de cier­tas ase­gu­ra­do­ras que con­ta­gia a al­gu­nos abo­ga­dos de los re­qui­ren­tes que ven, am­bo­s, a la me­dia­ción cua­si co­mo una me­ro cum­pli­mien­to de una for­ma­li­dad que les re­tar­da y en­ca­re­ce la in­ter­po­si­ción (ac­to­r) o la re­cep­ción (de­man­da­do y ase­gu­ra­do­ra) de la de­man­da.

Pe­se a to­do, la me­dia­ción fue y si­gue sien­do un ám­bi­to muy pro­pi­cio pa­ra que las par­tes, pa­ra que ex­pre­sen sus pos­tu­ras y ob­je­ti­vo­s, y en lo que aquí in­te­re­sa pa­ra que ex­pon­gan y se tra­ten por el me­dia­dor la car­ga emo­cio­nal de su con­flic­to, pues­to que la ex­pre­sión y de­mos­tra­ción pa­ten­te de las emo­cio­nes vr­g. Llan­to, re­cla­mos ai­ra­do­s, pos­tu­ra­s, etc.-, con­fi­gu­ra una aris­ta con­flic­tual que se­rá re­gis­tra­da y tra­ta­da por los me­dia­do­res, ges­tio­nan­do ne­ce­si­dad pri­mor­dial de las par­tes de ser es­cu­cha­do “su re­la­to” car­ga­do de im­pre­sio­nes y sen­ti­res so­bre ob­je­to a me­dia­r.

Rea­li­za­do el cua­dro de si­tua­ción so­bre de los prin­ci­pa­les fac­to­res y/o prác­ti­cas que di­fi­cul­tan la efi­ca­cia con­cre­ta de la me­dia­ción y de­li­mi­ta­do la por­ción de ca­sos so­bre lo que va­mos a re­fle­xio­na­r, ha­re­mos unas bre­ves re­fle­xio­nes so­bre la cla­se y tra­ta­mien­to de las emo­cio­nes en es­te ti­po de con­flic­to­s.

3 Ca­ta­lo­ga­ción ge­né­ri­ca de las emo­cio­nes en las me­dia­cio­nes por ac­ci­den­tes de trán­si­to y se­ña­la­mien­to de he­rra­mien­tas pa­ra tra­tar­la­s.

Pre­li­mi­nar­men­te Re­mo En­tel­man, de­fi­ne con­flic­to en ge­ne­ra­l, es “u­na es­pe­cie o cla­se de re­la­ción so­cial en que hay ob­je­ti­vos de dis­tin­tos miem­bros de la re­la­ción que son in­com­pa­ti­ble­s”[13], sien­do lo más re­le­van­te, enun­cia­do sin­té­ti­ca­men­te den­tro de un fe­nó­meno com­ple­jo, es la per­cep­ción de in­te­re­ses to­tal o par­cial­men­te in­com­pa­ti­bles en­tre dos o más par­tes.

De es­ta de­fi­ni­ción se pue­den ex­traer cuan­to me­nos los si­guien­tes tres ele­men­to­s: a) la per­cep­ció­n, b) in­te­re­ses y c) in­com­pa­ti­bi­li­da­d, don­de las emo­cio­nes son un su­b-e­le­men­to del con­flic­to que se en­cuen­tran den­tro de “la per­cep­ció­n”, que pue­de o no es­tar pre­sen­tes en la com­ple­ji­dad del con­flic­to. Así pues di­cha per­cep­ción pue­de con­te­ner una car­ga emo­cio­nal y/o emo­ción de có­mo la par­te va­lo­ra “su” rea­li­dad con­flic­tua­l[14]. El me­dia­dor tra­ba­ja­rá en­ton­ces so­bre esos tres ele­men­tos a la vez pa­ra in­ten­tar lle­gar con las par­tes a la re­so­lu­ción del con­flic­to.

En lo es­pe­cí­fi­co, den­tro de las me­dia­cio­nes por ac­cio­nes por res­pon­sa­bi­li­dad ci­vil por un ac­ci­den­te de trán­si­to don­de el re­cla­mo es una su­ma eco­nó­mi­ca pue­den sus­ci­tar­se[15], co­mo en to­do con­flic­to, emo­cio­nes, per­cep­cio­nes y sen­ti­mien­to­s, ya sea de las par­tes –re­qui­ren­te o re­que­ri­do- sus le­tra­dos o in­clu­si­ve el pro­pio me­dia­do­r[16]. Es im­por­tan­te en­ton­ces co­mo par­te de aná­li­sis es­tá­ti­co del con­flic­to­[17] re­gis­trar – en ca­so que se pre­sen­ten- la emo­ción de sus ac­to­res, ya que el me­dia­dor­co­no­cién­do­las se pue­den pre­ver y or­ga­ni­zar res­pues­tas e iden­ti­fi­car he­rra­mien­tas ade­cua­das pa­ra ges­tio­nar­las y tra­tar­la­s[18].

Des­ta­co que las emo­cio­nes, más allá de las di­ver­sas teo­rías so­bre su ori­gen[19], pue­den ca­ta­lo­gar­se co­mo ex­pe­rien­cias afec­ti­vas in­ten­sas, pa­sa­je­ras brus­cas y agu­das con un fuer­te con­te­ni­do so­má­ti­co­[20] Vgr. llan­to, pal­pi­ta­cio­nes, bal­bu­ceo­s, ri­sas, etc. y pue­den o no coin­ci­dir con los sen­ti­mien­to­s[21]

En ge­ne­ra­l, el re­qui­ren­te que so­li­ci­ta que asis­te a una me­dia­ción su­frió un ac­ci­den­te de trán­si­to y co­mo con­se­cuen­cia pa­de­ce le­sio­nes fí­si­cas -a ve­ces gra­ve­s-, y de­te­rio­ros ma­te­ria­le­s, y en mu­chos ca­sos am­bos (le­sión fí­si­ca y un me­nos­ca­bo ma­te­ria­l) o sea, re­ci­bió un da­ño: se le acu­só una le­sión a su per­so­na y pa­tri­mo­nio que son de­re­chos pro­te­gi­dos por el or­den ju­rí­di­co­[22]. Por ello tal afec­ta­do se con­tac­tó con un le­tra­do que, en nues­tro sis­te­ma, ini­cia un pro­ce­so ju­di­cial que pre­via y obli­ga­to­ria­men­te a la de­man­da se sor­tea un me­dia­do­r, asis­te a la me­dia­ción que re­sul­ta el pri­mer ám­bi­to es­ta­tal de tra­ta­mien­to de con­flic­to.

Ese “da­ño” con­fi­gu­ra una sen­sación bá­si­ca que pue­de – o no- cau­sar y/o de­ri­var [23] en su per­so­na la reac­ción psi­co­-­fi­sio­ló­gi­ca de agre­sión o de pér­di­da ge­ne­ran­do – o pu­dien­do ha­cer­lo- las emo­cio­nes pri­ma­rias de ra­bia y tris­te­za, que pue­den o no con­cu­rrir y en di­ver­so gra­do de­pen­dien­do de la per­so­na. La ma­ni­fes­ta­ción de es­tos sen­ti­res se ex­tre­man en ca­so de he­chos gra­ves co­mo una muer­te o gran in­ca­pa­ci­da­d, más allá de

la pro­pia per­so­na­li­dad de ba­se de ca­sa per­so­na[24].

Esa emo­ción pri­ma­ria de ra­bia pue­de de­ri­var en irri­ta­ció­n, odio, có­le­ra, agre­si­vi­da­d, ner­vio­sis­mo, etc. y la de tris­te­za en des­áni­mo, aba­ti­mien­to, de­cep­ció­n, etc, que es­tán orien­ta­da­s, por lo ge­ne­ral al pre­sun­to cau­san­te del da­ño, o sea, al re­que­ri­do, pe­ro que pue­den ex­ten­der­se a los de­más in­ter­vi­nien­tes. El cua­dro se com­ple­ji­za cuan­do an­tes de con­cu­rrir a la me­dia­ción las par­tes pue­den per­ci­bir que es­te ins­ti­tu­to es só­lo un ac­to for­mal lo que pue­de, y a me­nu­do lo es, ser com­pren­di­do co­mo una me­ra “pér­di­da de tiem­po” o un “pa­so ad­mi­nis­tra­ti­vo­”. A la ra­bia y tris­te­za se le ado­sa en­ton­ces otras emo­cio­nes o es­ta­do de áni­mo de an­sie­dad y ma­les­ta­r, y en ge­ne­ral des­con­fian­za al ins­ti­tu­to.

De nue­vo, lo ex­pues­to es una ge­ne­ra­li­za­ción da­do que se des­cuen­ta que exis­ten per­so­nas bien pre­dis­pues­ta­s, co­la­bo­ra­ti­vas y con las me­jo­res ex­pec­ta­ti­vas ha­cia la me­dia­ció­n, pe­ro to­das son afec­ta­das por la cau­sa (v­gr. si­nies­tro via­l) y con­se­cuen­cias da­ño­sas (le­sio­nes, de­tri­men­tos ma­te­ria­le­s) que el con­flic­to les ge­ne­ra.

Des­ta­ca­mos que mu­chas ve­ces las emo­cio­nes y per­cep­cio­nes[25] que las par­tes con­for­man y es­truc­tu­ra de su vi­sión de la rea­li­dad del con­flic­to don­de del que son par­tí­ci­pes, lo que in­flu­ye ne­ce­sa­ria­men­te en su con­fi­gu­ra­ción su “per­cep­ció­n” so­bre sus in­te­re­ses, ne­ce­si­da­des y ob­je­ti­vos que traen a me­dia­ción [26] Co­no­cien­do las cla­ves de una opor­tu­na ges­tión emo­cio­nal el me­dia­dor acom­pa­ña­rá de un mo­do más prác­ti­co a los que se ha­llan en con­flic­to, ayu­dar­les a dis­cri­mi­nar pen­sa­mien­tos que ocul­tan la ver­da­de­ra emo­ción en mi­ras a des­blo­quear el in­te­rés emer­gen­te y con­du­cir­los ob­je­ti­va y efi­caz­men­te al acuer­do.

Des­ta­co aquí que: “… si la neu­ro­cien­cia tie­ne ra­zón y las “e­mo­cio­nes” es­tan ubi­ca­das an­tes que la “va­lo­ra­ció­n” la de­ci­sión de “ac­tua­r” se to­ma­ría li­bre de la in­fluen­cia emo­cio­nal to­da vez que és­tas son ra­cio­na­li­das en la eta­pa del “pen­sar”. Par­tien­do de és­te úl­ti­mo pre­su­pues­to, se­rá tra­ba­jo del me­dia­dor in­ten­tar “re­ve­la­r” en las se­sio­nes de me­dia­ció­n, có­mo ha si­do el pro­ce­so de­ci­so­rio de las per­so­nas pa­ra po­der po­ner de re­lie­ve las emo­cio­nes que han in­flui­do o no en él. ¿En­ton­ces que tra­ba­jo ha­go co­mo me­dia­do­r? ¿Se tra­ba­jan o no la emo­cio­nes? ¿Có­mo jue­gan las emo­cio­nes en es­te es­que­ma? Te­nien­do en cuen­ta que el ma­pa (per­cep­cio­nes) no es el te­rri­to­rio (rea­li­da­d), lo que co­mo me­dia­dor ha­go, es in­ten­tar in­tro­du­cir en el ma­pa de ca­da una de las par­tes, aque­llos ele­men­tos que se pue­den ex­traer del dis­cur­so de la otra.” Y pro­po­ne una

in­ter­ven­ción con­cre­ta: “ El me­dia­dor to­ma del dis­cur­so de X el ele­men­to emo­cio­nal y lo in­tro­du­ce en el ma­pa de Y, quien po­drá en­ton­ces re­co­ger o no ese ele­men­to. Así por ejem­plo una de las par­tes pue­de “to­mar con­cien­cia” de cua­les eras las emo­cio­nes de la otra par­te en tal o cual mo­men­to de la vi­da del con­flic­to. El gran se­cre­to o mis­te­rio de la me­dia­ción es que de es­ta for­ma de tra­ba­jo se de­ri­va la mo­di­fi­ca­ción del ma­pa de ca­da una de las par­tes es de­cir ha cam­bia­do la per­cep­ción de la rea­li­dad y to­da vez que la per­cep­ción cam­bia, la po­si­bi­li­dad de so­lu­cio­nar el con­flic­to apa­re­ce”[27].

Es­tas emo­cio­nes y per­cep­cio­nes de no ser iden­ti­fi­ca­das y tra­ta­das ade­cua­da­men­te por el me­dia­dor pue­den ge­ne­rar es­ca­la­das ne­ga­ti­va­s[28], fal­ta de es­cu­cha y cir­cu­la­ción de in­for­ma­ción en­tre las par­tes, obs­ta­cu­li­za­ción de la co­mu­ni­ca­ció­n, en­tur­bia la ob­je­ti­va pro­po­si­ción de pos­tu­ras y/o in­te­re­ses, for­ta­le­ce ob­je­ti­vos sim­bó­li­cos y tras­cen­den­tes de ar­duo tra­ta­mien­to, en de­fi­ni­ti­va, so­ca­van la gran po­ten­cia­li­dad de es­te mé­to­do os­ten­ta pa­ra en­cau­zar y con­du­cir la ne­go­cia­ción asis­ti­da en­tre las par­tes. Es vi­tal que el me­dia­dor de­tec­te y afron­te las emo­cio­nes de las par­tes, no in­ten­tan­do su­pri­mir­las ni con­tro­lar­las y me­nos ob­viar­la­s, sino ma­ne­ján­do­la­s, ha­cien­do de ellas su me­jor alia­do en el dis­cu­rrir del pro­ce­so.

Des­ta­co que la me­dia­ción es el pro­ce­di­mien­to que in­clu­ye el tra­ta­mien­to -o al me­nos su es­cu­cha- y ca­na­li­za­ción de ma­ne­ra di­rec­ta y per­so­na­li­za­da de las emo­cio­nes y/o per­cep­cio­nes de las par­tes pues­to que el ju­di­cia­l, de otras ca­rac­te­rís­ti­ca­s, me­dios y pro­pó­si­to­s, no lo ha­ce[29]

Tam­bién de­bo re­sal­tar que la in­sus­ti­tui­ble y obli­ga­to­ria asis­ten­cia le­tra­da de las par­tes[30], ade­más de ase­gu­rar la irres­tric­ta ga­ran­tía de de­fen­sa en jui­cio del ar­t. 18 de la Car­ta Mag­na, con­fi­gu­ra pa­ra el me­dia­dor -que tam­bién tie­ne el tí­tu­lo es abo­ga­do­[31]- un apo­yo muy im­por­tan­te pa­ra for­mu­lar sus in­ter­ven­cio­nes y, no me­no­r, des­de el pri­mer con­tac­to con de su clien­te le ex­pli­ca­rá las ca­rac­te­rís­ti­cas de la au­dien­cia y su po­si­bles ven­ta­jas a la tra­mi­ta­ción de un pro­ce­so ju­di­cial tra­di­cio­na­l. El com­pro­mi­so y co­la­bo­ra­ción del le­tra­do an­tes y du­ran­te la au­dien­cia es muy im­por­tan­te pa­ra fa­ci­li­tar al me­dia­dor la di­rec­ción pro­ce­so de me­dia­ció­n.

Va­mos aho­ra a enun­ciar so­me­ra­men­te las he­rra­mien­tas pa­ra re­gis­tra­r, iden­ti­fi­car y tra­tar las emo­cio­nes y sen­ti­mien­tos des­crip­tos en pos de es­ta­ble­ce­r, o en su ca­so res­ta­ble­cer si se hu­bie­re per­di­do, la con­fian­za en el ins­ti­tu­to de me­dia­ció­n.

En lo ge­ne­ral las in­ter­ven­cio­nes que ten­de­ra a pro­mo­ver el re­gis­tro – una la ne­ga­ción o

la ex­clu­sió­n- de­tec­ció­n, la ges­tión en de las emo­cio­nes en pos de la fa­ci­li­ta­ción del diá­lo­go.

En lo es­pe­cí­fi­co con re­la­ción a la emo­ción ra­bia las in­ter­ven­cio­nes de­be­rán ten­der a fo­ca­li­zar la di­men­sión del da­ño y aco­tar­lo y/o de­li­mi­tar­lo, sa­ber di­fe­ren­ciar en­tre mie­do tris­te­za y ra­bia, bus­car ma­ne­ra ade­cua­da pa­ra ex­pre­sar­la y abrir las al­ter­na­ti­vas pa­ra cam­biar la po­si­ble “ven­gan­za” por la de­fen­sa de in­te­re­ses. Res­pec­to a la po­si­ble tris­te­za, se de­be de­mos­trar a la me­sa que se re­cep­ta la an­gus­tia de la par­te y ha­cer un es­pa­cio pa­ra que pue­da ex­pre­sar­la.

Más allá de que en­tre ti­po de con­flic­tos de re­cla­mo eco­nó­mi­co y de apa­ren­te su­ma ce­ro (el re­qui­ren­te “ga­na” pi­dien­do una su­ma di­ne­ra­ria que el re­que­ri­do­/­ase­gu­ra­do­ra “pier­de” si la da), en el que am­bas par­tes por lo ge­ne­ral tie­nen con­cien­cia del con­flic­to­[32], y de ca­si nu­lo con­te­ni­do re­la­cio­nal pue­de pre­do­mi­nar la uti­li­za­ción del mo­de­lo ba­sa­do el acuer­do (Har­va­ria­no) don­de en prin­ci­pio­[33] es re­le­ga­do el pla­no emo­cio­nal de las par­tes, si to­ma­mos un mo­de­lo he­te­ro­do­xo y ecléc­ti­co de ac­tua­ció­n, de­be­mos usar he­rra­mien­tas del mo­de­lo trans­for­ma­ti­vo co­mo el “re­co­no­ci­mien­to” o del cir­cu­lar na­rra­ti­vo to­mar la “le­gi­ti­ma­ció­n” de la par­te pa­ra tra­ba­jar en la car­ga emo­cio­na­l[34] de su na­rra­ti­va .

Pue­de su­ce­der que en la pos­tu­ra de la par­te exis­ta una car­ga ne­ga­ti­va res­pec­to a la me­dia­ción con­sis­ten­te en la creen­cia en que se “ne­go­cia” “ta­sa” o “po­ne pre­cio­”[35] a su pa­de­ce­r, pér­di­da y/o do­lo­r, o sea que la pues­ta de un ob­je­to “con­cre­to” (tan­gi­ble no ocul­to) con­sis­ten­te en la pe­ti­ción y dis­cu­sión de una “in­dem­ni­za­ción eco­nó­mi­ca” le­sio­na su ob­je­ti­vo sim­bó­li­co (tan­gi­ble- ocul­to) de re­co­no­ci­mien­to, com­pre­sión y va­lo­ra­ción de la en­ti­dad y ex­ten­sión su­fri­mien­to que so­por­ta

Cuan­do el uso del len­gua­je, es­pe­cial­men­te en si­tua­cio­nes de con­flic­to, no to­ma en con­si­de­ra­ción la car­ga emo­ti­va de los tér­mi­no­s, es muy pro­ba­ble que es­to con­di­cio­ne el pro­ce­so de es­cu­cha y se ma­lin­ter­pre­te la fi­na­li­dad de la me­dia­ció­n. En­ton­ce­s, no de­tec­tar y ser cons­cien­tes del con­te­ni­do emo­cio­nal en el re­la­to de la par­te pue­de pro­du­cir que in­ter­pre­te tér­mi­nos co­mo “ne­go­cia­ció­n” y/o “dia­lo­go” y/o “a­cuer­do” con un al­to con­te­ni­do emo­cio­nal ne­ga­ti­vo, de­co­di­fi­cán­do­las co­mo una afren­ta per­so­nal y una “co­mer­cia­li­za­ció­n” a sus le­gí­ti­mas ex­pec­ta­ti­vas de em­pa­tía, y al me­no­s, es­cu­cha que re­cla­ma co­mo afec­ta­do por un da­ño.

En­ton­ces pa­ra pre­ve­nir y/o contra­rres­tar es­tas po­si­bles si­tua­cio­nes, des­de el mis­mo

dis­cur­so ini­cial – y aún con la re­cep­ción de las par­tes- el me­dia­dor de­be ge­ne­rar con­fian­za, de­mos­trar com­pro­mi­so y op­ti­mis­mo, le­gi­ti­mar­se y le­gi­ti­mar el pro­ce­so que con­du­ce, ge­ne­rar cer­ti­dum­bre, in­for­mar la for­ma de ac­tuar y fa­cul­ta­des de las par­tes y del pro­pio me­dia­do­r, re­mar­can­do en es­pe­cial su rol de es­cu­char y ha­cer es­cu­char los re­la­tos y na­rra­ti­vas de las par­tes, crea­do un ám­bi­to pro­pi­cio pa­ra que, en ca­so de exis­tir y ser ma­ni­fes­ta­da, se se­rá re­cep­ti­vo, em­pá­ti­co y com­pre­si­vo con las emo­cio­nes de los in­ter­vi­nien­tes.[36].

Con la ex­po­si­ción ini­cial -con­ve­ni­da con la contra­par­te- del re­qui­ren­te[37] el me­dia­dor de­tec­ta­rá usan­do la es­cu­cha ac­ti­va lo más po­si­ble, y de ser ne­ce­sa­rio, usan­do el pa­ra­fra­seo y, ya más avan­za­do la eta­pa ex­plo­ra­to­ria, un re­su­men de lo ex­pues­to y el con­sen­so de una agen­da co­mú­n. Ade­más re­la­to na­rra­do (lo di­cho­), es im­por­tan­te la aten­ta de­co­di­fi­ca­ción tam­bién del len­gua­je no ver­ba­l[38] (ges­to­s, pos­tu­ra­s) pa­ra de­tec­ta­r, pre­de­cir y tra­tar las emo­cio­nes y pre­ve­nir sus efec­tos ne­ga­ti­vo en la di­ná­mi­ca con­flic­tua­l.

Las pre­gun­ta­s, tal vez la he­rra­mien­ta por ex­ce­len­cia del me­dia­do­r, se orien­ta­rán en ca­da in­ter­ven­ción a de­tec­ta­r, ra­ti­fi­ca­r, cla­si­fi­ca­r, di­men­sio­nar y tra­tar la emo­ción que la par­te tra­jo a la me­sa de me­dia­ció­n[39].

Es muy im­por­tan­te tam­bién el usar la in­te­li­gen­cia emo­cio­na­l[40] pa­ra fa­ci­li­tar el diá­lo­go te­nien­do la vi­tal ca­pa­ci­dad pa­ra: co­no­cer las pro­pias emo­cio­nes, ma­ne­jar­las y ser cons­cien­te de la pro­pia mo­ti­va­ción y so­bre to­do re­co­no­cer las emo­cio­nes en los de­más y ma­ne­jar las re­la­cio­nes. Los be­ne­fi­cios que nos apor­ta la in­te­li­gen­cia emo­cio­nal pa­ra ayu­dar a las per­so­nas a sen­tir­se me­jor y a ma­ne­jar sus emo­cio­nes de for­ma efi­ca­z, fa­ci­li­tán­do­les tra­ba­jar jun­tos en la bús­que­da de una so­lu­ción a su con­flic­to, en pos de fa­ci­li­tar al­can­zar me­jo­res re­sul­ta­dos en el ma­ne­jo de las emo­cio­nes in­ten­sas que en la ma­yo­ría de las oca­sio­nes sa­len a re­lu­cir du­ran­te el pro­ce­so de me­dia­ció­n.

Es vi­tal aquí otra he­rra­mien­ta ya enun­cia­da: la em­pa­tía.

La em­pa­tía es la ha­bi­li­dad de sa­ber lo que sien­te el otro, se ba­sa en la au­to­con­cien­cia emo­cio­na­l, es­tan­do abier­tos a nues­tras pro­pias emo­cio­nes y ser há­bi­les pa­ra in­ter­pre­tar los sen­ti­mien­tos de las de­más per­so­na­s. La cla­ve pa­ra in­ter­pre­tar los sen­ti­mien­tos es­tá en la ha­bi­li­dad de in­ter­pre­tar los ca­na­les no ver­ba­le­s, el tono de vo­z, los ade­ma­nes, la ex­pre­sión fa­cia­l, etc. Ser em­pá­ti­co es com­pren­der pe­ro no jus­ti­fi­car al otro, y es­pe­cí­fi­ca­men­te en lo emo­cio­na­l, es una reac­ción emo­cio­nal del ob­ser­va­dor que sur­ge

por­que él per­ci­be que el su­je­to ob­ser­va­do ex­pe­ri­men­ta o es­tá a pun­to de ex­pe­ri­men­tar una emo­ción en el de­ve­nir de la au­dien­cia.

Res­pec­to al mis­mo pro­ce­so de me­dia­ció­n, po­drá el me­dia­dor apli­car es­tas he­rra­mien­tas en se­sión con­jun­ta dán­do­le la res­pec­ti­va im­por­tan­cia- es­pa­cio de re­gis­tro­[41], es­cu­cha y em­pa­tía-, o de ser ne­ce­sa­rio y en for­ma ex­cep­cio­na­l[42], pa­san­do a pri­va­da pe­ro siem­pre sa­bien­do que in­ter­ven­ción rea­li­za­r. Va de su­yo que to­do lo ex­pues­to has­ta aquí re­fe­ri­do al ma­ne­jo de emo­cio­nes en me­dia­cio­nes pa­tri­mo­nia­les por ac­ci­den­te de trán­si­to, pe­ro es apli­ca­ble a cual­quier otra.

En su­ma, es po­si­ble abor­dar un con­flic­to en el que hay car­ga emo­cio­nal y el me­di­dor es ap­to pa­ra ello, de­jan­do que las par­tes las ex­pre­sen pe­ro sin en­trar a tra­ba­ja­ren pro­fun­di­dad las emo­cio­nes co­mo ta­les sino en cuan­to di­la­tan, di­fi­cul­tan o obs­ta­cu­li­zan a la ma­du­ra­ción y/o even­tual re­so­lu­ción del con­flic­to.

En su­ma, un opor­tuno y ade­cua­da de­tec­ció­n, re­gis­tro y tra­ta­mien­to de las emo­cio­nes pre­sen­tes de las par­tes me­dian­te las he­rra­mien­tas de es­cu­cha ac­ti­va, re­co­no­ci­mien­to, le­gi­ti­ma­ción pa­ra­fra­seo, em­pa­tía, in­te­li­gen­cia emo­cio­na­l, en­tre otra­s, ha­cen que las par­tes ge­ne­ren con­fian­za, co­la­bo­ra­ción y com­pro­mi­so con el pro­ce­so de me­dia­ción y lo más im­por­tan­te es que las par­tes se sien­tan es­cu­cha­das y ca­na­li­za­da su car­ga emo­cio­nal y se avan­ce, aun­que sea en ese as­pec­to, en la di­ná­mi­ca con­flic­tual en pos de un po­si­ble y even­tual acuer­do.

4- A mo­do de con­clu­sió­n:

En la par­ce­la las me­dia­cio­nes por res­pon­sa­bi­li­dad por da­ños y per­jui­cios con ac­ci­den­te de trán­si­to, que son gran par­te de la to­ta­li­da­d, se pre­sen­tan en me­nor o ma­yor me­di­da -co­mo en to­do otro con­flic­to- una in­ne­ga­ble car­ga emo­cio­nal en las par­tes que pue­de re­su­mir­se y es­que­ma­ti­zar­se en las emo­cio­nes de eno­jo­/­ra­bia y de tris­te­za que pue­de sen­tir el re­qui­ren­te – sin per­jui­cio de otro­s- de por ha­ber re­ci­bi­do un da­ño.

Más allá de la po­ca de co­la­bo­ra­ción y com­pro­mi­so de al­gu­nas com­pa­ñías de se­gu­ros que mi­no­ran la gran ca­pa­ci­dad del pro­ce­di­mien­to me­dia­ción pa­ra ad­mi­nis­trar y, even­tual­men­te, re­sol­ver es­te ti­po de con­flic­tos emi­nen­te­men­te de con­te­ni­do pa­tri­mo­nia­l, es­te mé­to­do al­ter­na­ti­vo es el pri­mer y más ap­to es­pe­cio ins­ti­tu­cio­nal que brin­da el or­den ju­rí­di­co­[43] pa­ra que, en lo que aquí in­te­re­sa, las par­tes ma­ni­fies­ten su ver­sión y na­rra­ti­va del he­cho con su res­pec­ti­va car­ga emo­cio­nal y sen­ti­r, de al­gu­na ma­ne­ra, que son es­cu­cha­dos y com­pren­di­dos en un ám­bi­to res­pe­tuo­so don­de ade­más un

me­dia­dor en for­ma di­rec­ta, in­for­ma­l, com­pro­me­ti­da y efi­caz tra­ta las de­más aris­tas re­le­van­tes de su con­flic­to en pos de su tra­ta­mien­to in­clu­si­vo.

Re­sul­ta vi­tal en es­ta em­pre­sa el apo­yo de to­dos los abo­ga­dos de las par­tes (re­qui­ren­tes, re­que­ri­dos y en es­pe­cial los de las ase­gu­ra­do­ra­s) pa­ra que ca­da uno des­de su rol y fun­ción se com­pro­me­tan y ge­ne­ra­rá con­fian­za en es­te mé­to­do lo que con­tri­bui­rá a su pleno de­sa­rro­llo y ma­xi­mi­za­rá sus be­ne­fi­cios pa­ra to­dos los par­ti­ci­pan­tes.

La tem­pra­na y opor­tu­na de­tec­ción de las emo­cio­nes me­dian­te las in­ter­ven­cio­nes ade­cua­das del me­dia­dor re­for­za­rá con­fian­za en es­te ins­ti­tu­to y así con­cien­ti­zar que el or­den ju­rí­di­co no es abs­trac­to sino que brin­da es­pa­cios con­cre­to­s, ap­tos y po­ten­cial­men­te más rá­pi­do­s, in­te­gra­le­s, efi­cien­tes, y efi­ca­ces pa­ra tra­tar su re­cla­mo, aún sin lle­gar a un acuer­do.

[1] Prin­ci­pios del ar­t. 1 de ley 13951. Brin­dan­do ade­más una com­ple­ta ple­na in­for­ma­ción a las par­te so­bre las ca­rac­te­rís­ti­cas del pro­ce­di­mien­to.

[2] En es­te pun­to me ha­go eco de los fun­da­dos pe­di­dos del Co­mi­té de Se­gui­mien­to de los En­cuen­tros de Me­dia­do­res de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res en cuan­to pro­po­ne, en­tro otros jus­tos re­cla­mo­s: “Que se ar­bi­tren los me­dios ne­ce­sa­rios pa­ra DE­JAR SIN EFEC­TO la sus­pen­sión de la Acor­da­da 3769 de la SC­J­BA, in­cor­po­ran­do de ma­ne­ra in­me­dia­ta las ma­te­rias del FUE­RO DE FA­MI­LIA a la Me­dia­ción Pre­via Obli­ga­to­ria en be­ne­fi­cio de to­dos los ac­to­res in­vo­lu­cra­do­s; en es­pe­cial de los jus­ti­cia­bles pa­ra quie­nes los di­la­ta­dos tiem­pos de la jus­ti­cia se tra­du­cen en pér­di­da de de­re­cho­s.” (fue pu­bli­ca­do el 23/3/2016 en la web de la Aso­cia­ción de Me­dia­do­res Abo­ga­dos del Par­ti­do de Quil­me­s, Flo­ren­cio Va­re­la y Be­ra­zate­gui, dis­po­ni­ble en )

[3] El ar­t. 10 de ley Nº 17.418 re­gu­la los al­can­ces del se­gu­ro de res­pon­sa­bi­li­dad ci­vi­l::“Ar­t. 109. El ase­gu­ra­dor se obli­ga a man­te­ner in­dem­ne al ase­gu­ra­do por cuan­to de­ba a un ter­ce­ro en ra­zón de la res­pon­sa­bi­li­dad pre­vis­ta en el con­tra­to, a con­se­cuen­cia de un he­cho acae­ci­do en el pla­zo con­ve­ni­do­”.

[4] Vgr. vi­gen­cia de la pó­li­za, el pa­go opor­tu­na de la pri­ma, co­ber­tu­ra del si­nies­tro,

de­nun­cia tem­po­rá­nea del si­nies­tro por el ase­gu­ra­do, fal­ta de cul­pa gra­ve o do­lo del ase­gu­ra­do, etc.

[5] Ley 13951, ar­t. 15:”­Se­rá obli­ga­to­ria la com­pa­re­cen­cia per­so­nal de las par­tes y la in­ter­ven­ción del Me­dia­do­r. A las se­sio­nes de­be­rán con­cu­rrir las par­tes per­so­nal­men­te y no po­drán ha­cer­lo por apo­de­ra­do, ex­cep­tuán­do­se a las per­so­nas ju­rí­di­cas y a las per­so­nas fí­si­cas do­mi­ci­lia­das a más de cien­to cin­cuen­ta (150) ki­ló­me­tros de la ciu­dad asien­to de la Me­dia­ció­n, que po­drán asis­tir por me­dio de apo­de­ra­do, con fa­cul­ta­des su­fi­cien­tes pa­ra me­diar y/o tran­si­gi­r”.

[6] Lo más pa­re­ci­do en el or­den pro­ce­sal de la pro­vin­cial de Bs. As es la fa­cul­ta­d, que al­gu­nos jue­ces ha­cen ofi­cio­sa­men­te tra­ba­da la li­tis, de una au­dien­cia de con­ci­lia­ción en los tér­mi­nos del ar­t. 36 in­c. 4 del CP­C­C; pe­ro ya se­rá ini­cia­do el jui­cio y des­pués que los ac­cio­na­dos ( ac­to­r, Ase­gu­ra­do­ra­s, ec­t. ) con­tes­ta­ron de­man­da, lo que pue­de in­su­mir a ve­ces al me­nos un año, o má­s, des­de la fe­cha del he­cho.

[7] Aquí des­ta­co que más allá que el pro­ce­di­mien­to de me­dia­ción tu­te­la a to­das las par­tes, es­ti­mo que es el re­qui­ren­te -quien pi­de la me­dia­ción en es­te ca­so- por­que es víc­ti­ma de un si­nies­tro via­l, a quien es­te mé­to­do de re­so­lu­ción de con­flic­to­s, y en es­pe­cial en es­te ti­po de ca­so­s, pue­de dar­le de ma­ne­ra ge­ne­ral una res­pues­ta más efec­ti­va, di­rec­ta y rá­pi­da que el pro­ce­so ju­di­cial pro­pia­men­te di­cho, y en for­ma es­pí­fi­ca, un ca­nal don­de sean es­cu­cha­da su re­la­to.

[8] A ni­vel pro­vin­cial es no­to­ria la contra­dic­ció­n, al me­nos des­de lo le­gal pues el art 1 de la ley 13951 man­da que: “Es­ta­blé­ce­se el ré­gi­men de Me­dia­ción co­mo mé­to­do al­ter­na­ti­vo de re­so­lu­ción de con­flic­tos ju­di­cia­les en el ám­bi­to de la Pro­vin­cia, de­cla­rán­do­se­lo de in­te­rés pú­bli­co­.…. El Es­ta­do pro­vee­rá la ca­pa­ci­ta­ció­n, uti­li­za­ció­n, pro­mo­ció­n, di­fu­sión y de­sa­rro­llo de la mis­ma co­mo mé­to­do de re­so­lu­ción de con­flic­to­s, cu­yo ob­je­to sea ma­te­ria dis­po­ni­ble por los par­ti­cu­la­res….” ( es mía la ne­gri­ta.) Pe­ro al mo­men­to de enu­me­rar las ma­te­rias ex­clui­das de me­dia­ción de­cla­ra el ar­t4 ex­po­ne:“­Que­dan ex­cep­tua­dos de la Me­dia­ció­n:…4. Cau­sas en las que el Es­ta­do Na­cio­na­l, Pro­vin­cia­l, Mu­ni­ci­pal o los En­tes Des­cen­tra­li­za­dos sean par­te.”.

A ni­vel Na­cio­nal la ley 26.589 es­ta­ble­ce que: “ar­t. 5 – El pro­ce­di­mien­to de me­dia­ción pre­ju­di­cial obli­ga­to­ria no se­rá apli­ca­ble en los si­guien­tes ca­so­s: in­c. c) Cau­sas en que el Es­ta­do na­cio­na­l, las pro­vin­cia­s, los mu­ni­ci­pios o la Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos Ai­res o sus en­ti­da­des des­cen­tra­li­za­das sean par­te, sal­vo en el ca­so que me­die au­to­ri­za­ción

ex­pre­sa y no se tra­te de nin­guno de los su­pues­tos a que se re­fie­re el ar­t. 841 del Có­di­go Ci­vi­l.” En es­te úl­ti­mo ca­so, que­da una po­si­bi­li­dad abier­ta en ca­so de au­to­ri­za­ción ex­pre­sa ad­mi­nis­tra­ti­va.

[9] En­tien­do que el “pro­ce­so ju­di­cia­l” se ini­cia con el re­que­ri­mien­to de me­di­ción cuan­do se sor­tea un juz­ga­do pa­ra in­ter­po­ner de­man­da ( o en­ten­der en cual­quier otro en­tuer­to en­tre esas par­tes con ese ob­je­to) y tal pro­ce­so ju­di­cial com­pren­de al “pro­ce­di­mien­to de me­dia­ció­n” y al “ju­di­cia­l” pro­pia­men­te di­cho­”. Es por ello que la me­dia­ción no es “pre-­ju­di­cia­l” (por­que se in­ser­ta den­tro del pro­ce­so ju­di­cia­l) sino “pre­via”:¿­pre­via a que en­ton­ce­s? , pre­via al pro­ce­di­mien­to ju­di­cia­l.

[10] Pue­den ser fac­to­res que coad­yu­dan a es­tas po­lí­ti­cas la ba­ja ta­sa de in­te­rés que pa­gan los mon­tos di­ne­ra­rios por con­de­nas por da­ños por es­ta ín­do­le (v­gr. Ta­sa pa­si­va, ya sea BI­P, pro­me­dio BCRA, etc.), aba­ja con­fian­za en el sis­te­ma, creen­cia en que la ela­bo­ra­ción de la ofer­ta lle­va más tiem­po que le pla­zo pre­vis­to pa­ra me­diar o su­po­si­ción que se le “ex­pro­pia” la ne­go­cia­ción di­rec­ta con el afec­ta­do la con­si­de­ra­ción de po­ca en­ti­dad y/o se­rie­dad del re­cla­mo si no se ini­ció el jui­cio, la con­fian­za en el pro­ce­so pa­ra des­ple­gar y dis­cu­tir sus de­fen­sas o has­ta la li­sa y lla­na des­crei­mien­to en la ins­ti­tu­ción mis­ma de la me­dia­ción co­mo vía de tra­ta­mien­to y so­lu­ción di­rec­ta de es­tos en­tuer­to­s.

No men­ciono aquí al­gu­nas prác­ti­cas tam­bién ve­ri­fi­ca­das de no avi­sar y/o no­ti­fi­car o has­ta de ocul­tar la ce­le­bra­ción de los acuer­dos al­can­za­dos ya sea an­tes o du­ran­te el pro­ce­di­mien­to ju­di­cial y con ello elu­dir el pa­go de los ho­no­ra­rios a los me­dia­do­res.

[11] En es­tos ca­sos gra­ves el re­qui­ren­te usual­men­te si­gue has­ta la eta­pa ju­di­cial pa­ra ve­ri­fi­car com­pro­ba­ció­n, ex­ten­sión y cuan­ti­fi­ca­ción eco­nó­mi­ca del da­ño, más allá que los pro­pios re­qui­ren­tes pue­den te­ner pe­di­dos eco­nó­mi­cos con­cre­tos y na­da im­pi­de la ase­gu­ra­do­ra tam­bién rea­li­zar ofer­tas en la eta­pa de me­dia­ció­n.

[12] Vgr. Re­vi­sación mé­di­ca al re­qui­ren­te, ela­bo­ra­ción de pre­su­pues­tos de re­pa­ra­ció­n, etc.

[13] Con­f. En­tel­man, Re­mo F., “Teo­ría de Con­flic­to­s: Ha­cia un nue­vo pa­ra­dig­ma”, Ed. Ge­di­sa, 2009, Bar­ce­lo­na , pa­g. 49

[14] Bien apun­ta el Fran­co Con­for­ti: “Aho­ra bien si lo co­rrec­to es tra­ba­jar las per­cep­cio­nes, vea­mos pues có­mo tra­ba­jar­la­s. ¿Qué sig­ni­fi­ca per­ci­bi­r? ¿Que sen­ti­dos in­vo­lu­cra? ¿Có­mo per­ci­be el ser hu­ma­no? ¿En que con­sis­te la rea­li­da­d? ¿Es la per­cep­ción al­go per­fec­to­?Es evi­den­te que se per­ci­be a tra­vés de los cin­co sen­ti­dos y es

evi­den­te que lo que se per­ci­ben son en ge­ne­ral he­chos con­cre­to­s. Voy a ex­pli­car­lo en los si­guien­tes tér­mi­no­s: la rea­li­dad se com­po­ne de tan­tas vi­sio­nes co­mo per­so­nas hay en el mun­do, ya que ca­da una de ellas ha­rá su par­ti­cu­lar des­crip­ción de “su” rea­li­da­d, y so­la­men­te in­te­gran­do to­das esas vi­sio­nes ten­dría­mos una vi­sión úni­ca y glo­bal de “la rea­li­da­d”. La con­clu­sión es que el ma­pa (vi­sio­nes par­ti­cu­la­res) no son el te­rri­to­rio (vi­sio­nes glo­ba­les o to­ta­le­s).­Per­ci­bi­mos a tra­vés de nues­tros sen­ti­do­s, en­ton­ces por ejem­plo “veo” al­go “pien­so” en que es ese al­go, “lo va­lo­ro­”, “sien­to” y “reac­cio­no­”. Con lo que el pro­ce­so se po­dría or­de­nar de la si­guien­te for­ma: ve­r, pen­sar, va­lo­ra­r, sen­tir y reac­cio­nar (pe­rro, pe­li­gro­so, mie­do, hui­r). Pe­ro no me­nos cier­to es que hay otras teo­ría­s, sin pro­fun­di­zar de­ma­sia­do me apun­to a la que sos­tie­ne que el pro­ce­so de per­cep­ción es: ve­r, sen­ti­r, pen­sar, va­lo­rar y ac­tua­r..( Con­for­ti, Fran­co; “Las emo­cio­nes en la me­dia­ció­n,13 /5/ 2013, dis­po­ni­ble en es mía la ne­gri­ta)

[15]En no en to­dos es­tos ti­pos de con­flic­tos las emo­cio­nes pue­den es­tar o no es­tar pre­sen­tes. Asu­mien­do la com­ple­ji­dad de los con­flic­tos ca­be es­pe­ci­fi­car que den­tro de esa com­ple­ji­dad uno de sus ele­men­tos es la per­cep­ción y que den­tro de és­ta se ubi­ca al su­b-e­le­men­to emo­ció­n; el tra­ta­mien­to que pro­pon­go dar­le a las emo­cio­nes en me­dia­ción no es otro que el de una par­te de la per­cep­ció­n. Es de­ci­r, dar­les la im­por­tan­cia que tie­nen den­tro de un pro­ce­so en el cual son so­lo un su­b-e­le­men­to, un in­gre­dien­te más y que pue­de es­tar pre­sen­te co­mo no.

[16] La con­cien­cia e iden­ti­fi­ca­cio­nes que el pro­pio me­dia­dor ha­ga de sus emo­cio­nes es vi­tal pa­ra una me­jor se­lec­ción y uso de sus in­ter­ven­cio­nes con­du­cien­do la me­dia­ció­n.

[17] En­tel­man, Re­mo F., “Teo­ría de Con­flic­to­s: Ha­cia un nue­vo pa­ra­dig­ma”, Ed. Ge­di­sa, 2009, Bar­ce­lo­na , pags. 75 y sigs,

[18] Ca­be des­ta­car que to­das per­so­na­s, y más cuan­do es­tán in­mer­sas en un con­flic­to y lo con­cien­ti­zan, tie­ne emo­cio­nen y se mue­ven y ac­túan mu­chas ve­ces guia­dos por ella­s.

[19] Se­gún co­mo se res­pon­da a la pre­gun­ta ¿Qué es una emo­ció­n? es­ta­re­mos den­tro de una teo­ría u otra, las tres teo­rías que exis­ten so­n: a) Teo­ría sen­so­ria­l: de­fi­ne a las emo­cio­nes co­mo un ti­po de sen­ti­mien­to o per­cep­ción de que su­ce­de al­go en nues­tro in­te­rio­r, va­le de­cir que la lo­ca­li­za­ción del ori­gen del con­flic­to en las sen­sacio­nes cor­po­ra­les de la per­so­na; b) Teo­ría con­duc­tis­ta: de­fi­ne a las emo­cio­nes co­mo con­duc­ta o sen­sacio­nes, la per­so­na ten­drá una res­pues­ta con­duc­tual ra­cio­na­li­za­da y con­di­cio­na­da;

el ori­gen del con­flic­to en las sen­sacio­nes cor­po­ra­les y el en­torno de la per­so­na. y c) Teo­ría cog­ni­ti­va: las emo­cio­nes es­tán di­ri­gi­das a la per­cep­ción de un ob­je­to, su in­ter­pre­ta­ció­n, va­lo­ra­ción y creen­cias acer­ca que la per­so­na ten­ga so­bre di­cho ob­je­to. El ori­gen del con­flic­to per­ma­ne­ce ajeno a las emo­cio­nes del agen­te.

Aho­ra bien pa­ra po­der sa­ber co­mo tra­ba­jar las emo­cio­nes, pri­me­ro de­be­mos adop­tar una de las de­fi­ni­cio­nes de emo­ció­n, por­que de­pen­dien­do de lo que en­ten­da­mos o sus­cri­ba­mos que es una emo­ción se­rá o de­pen­de­rá la for­ma el me­dia­dor in­ter­ven­drá.

[20] To­das las emo­cio­nes son im­pul­sos que nos lle­van a ac­tua­r, pro­gra­mas de reac­ción au­to­má­ti­ca. Eti­mo­ló­gi­ca­men­te, el tér­mino emo­ción vie­ne del la­tín emo­tĭo, que sig­ni­fi­ca "mo­vi­mien­to o im­pul­so­", "a­que­llo que te mue­ve ha­cia", lo que su­gie­re que en to­da emo­ción hay im­plí­ci­ta una ten­den­cia a la ac­ció­n.

[21] Se pue­de ten una emo­ción di­ver­gen­te de sen­ti­mien­to de ba­se vgr. sen­tir eno­jo por una ac­ción dis­va­lio­sa de un ser que­ri­do.

[22] Con­f. ar­t. 1737 CC­yC­N.

[23] Se­gún la teo­ría cog­ni­ti­va de las emo­cio­nes que el ori­gen del con­flic­to es ajeno a las emo­cio­nes de las per­so­na que lo vi­ve. Que lue­go en la vi­da del con­flic­to apa­rez­can emo­cio­nes es otra co­sa.

[24]­Des­ta­ca­mos que ex­cep­to en el ca­so de un con­flic­to emo­cio­nal pu­ra­men­te, o sea cuan­do las par­tes no pue­den ex­pli­car el ori­gen o exis­ten­cia del con­flic­to sino ci­ñén­do­se es­tric­ta­men­te al cam­po emo­cio­na­l, es in­co­rrec­to de­cir que las emo­cio­nes fun­da­men­tan o sos­tie­nen el con­flic­to sino que se pre­sen­tan en su di­ná­mi­ca.

[25] Cuan­do en un con­flic­to exis­tan emo­cio­nes, se pue­den se tra­ba­jar des­de la eva­lua­ción po­si­ti­va o ne­ga­ti­va de la per­cep­ció­n, la reac­ción fi­sio­ló­gi­ca que pro­du­ce en la per­so­na y el de­seo o no de sa­tis­fa­cer un in­te­rés per­so­nal de quien la ex­pe­ri­men­ta.

[26] Y cuan­do ha­bla­mos de sen­ti­mien­to­s, ¿cuán­tas ve­ces es­ta­mos ha­blan­do en rea­li­dad de lo que pen­sa­mos u opi­na­mo­s? Sen­tir mie­do, en­fa­do, ale­g­ría, tris­te­za es al­go muy ob­vio, así nos sen­ti­mo­s. Lo que en­tor­pe­ce la rea­li­dad de nues­tro sen­ti­mien­to es cuan­do ha­bla­mos en tér­mi­nos de “me sien­to co­mo un ton­to­”, “sien­to que no me es­cu­cha­s” o “me sien­to co­mo si fue­ra una pa­red a tu la­do” ya que no es­ta­mos ha­blan­do de sen­ti­mien­tos sino de pen­sa­mien­to­s, creen­cias o in­ter­pre­ta­cio­nes, es­to nos ale­ja de nues­tro ver­da­de­ro sen­ti­mien­to y, por tan­to, os­cu­re­ce el ca­mino ha­cia el des­cu­bri­mien­to de nues­tra real ne­ce­si­dad en el con­flic­to.

[27] .Con­f. Con­for­ti, Fran­co; “Las emo­cio­nes en la me­dia­ció­n,13 /5/ 2013, dis­po­ni­ble en es mía la ne­gri­ta)

[28] No ol­vi­de­mos que las emo­cio­nes pue­den au­men­tar en in­ten­si­dad y que la in­ter­ven­ción de un ter­ce­ro ajeno al con­flic­to nor­mal­men­te ha­ce que el con­flic­to es­ca­le pa­ra quien no ha pe­di­do la me­dia­ció­n.

[29]A lo su­mo va­lo­ra­rá la an­gus­tia, pa­de­ci­mien­to o su­fri­mien­to de la par­te al cuan­ti­fi­car la in­dem­ni­za­ción por da­ño mo­ral o por in­ca­pa­ci­dad so­bre­vi­nien­te, pe­ro no ha­brá una ges­tión di­rec­ta de la car­ga emo­cio­nal de la par­te co­mo ta­l. Ni si­quie­ra el pe­ri­ta­je psi­co­ló­gi­co se ocu­pa de ejer­cer es­cu­cha de la car­ga emo­cio­na­l- ni tie­ne que ha­cer­lo, pues so­lo eva­lúa una po­si­ble in­ca­pa­ci­dad y/o pa­to­lo­gía de la par­te afec­ta­da.

[30] Con­f. ar­t. 16 in fi­ne ley 13951.

[31] El ar­t. 26 de ley 13951 man­da que: “Pa­ra ser Me­dia­dor ju­di­cial se re­que­ri­rá po­seer tí­tu­lo de abo­ga­do, tres (3) años en el ejer­ci­cio de la pro­fe­sió­n, en­con­trar­se de­bi­da­men­te ma­tri­cu­la­do y ad­qui­rir la ca­pa­ci­ta­ción re­que­ri­da y res­tan­tes exi­gen­cias que se es­ta­blez­can re­gla­men­ta­ria­men­te.” ( es mía la ne­gri­ta)

[32] El re­que­ri­do y re­qui­ren­te son am­bos cons­cien­tes que fue­ron pro­ta­go­nis­tas de una ac­ci­den­te de trán­si­to y que de oca­sio­nó un “da­ño” que de­be ser “re­pa­ra­do” por quien lo cau­só, aun­que por lo ge­ne­ral por la fun­ción ju­rí­di­ca-e­co­nó­mi­ca y so­cial siem­pre la in­dem­ni­za­ción sea sol­ven­ta­da fi­nal­men­te por la ase­gu­ra­do­ra. Es así cla­ra la no­ción de in­ter­de­pen­den­cia de ob­je­ti­vo­s, pues­to que el re­qui­ren­te de­be de­man­dar al re­que­ri­do (ase­gu­ra­do) pa­ra que, en au­sen­cia de ac­ción di­rec­ta, in­ter­ven­ga la ase­gu­ra­do­ra; pe­ro por la fun­ción del se­gu­ro, es – a ve­ce­s- men­gua­da en el re­que­ri­do (y tam­bién en el re­qui­ren­te) su con­cien­cia de in­com­pa­ti­bi­li­dad de ob­je­ti­vo­s, pues­tos que am­bos per­ci­ben que la re­pa­ra­ció­n, ve­ri­fi­ca­dos los re­qui­si­tos de ri­gor y de­pen­dien­do de la po­lí­ti­ca ne­go­cial de la com­pa­ñía, se­rá en de­fi­ni­ti­va abo­na­da por la ase­gu­ra­do­ra.

[33]Es­te mo­de­lo tam­bién tie­ne he­rra­mien­tas pa­ra tra­tar las emo­cio­nes de las par­tes co­mo la aria­ción del con­flic­tos me­dian­te la “ca­tar­sis” de las par­tes que ex­po­ne una emo­ción ex­tre­ma pa­ra con ello “or­de­na­r” y ob­je­ti­vas sus in­te­re­ses en pos de au­men­tar se­me­jan­zas con la otra par­te.

[34] Tal car­ga emo­cio­nal no ne­ce­sa­ria­men­te siem­pre con­lle­va una emo­ció­n.

[35] Re­cor­de­mos que al­gu­nos con­flic­tos son emo­cio­nal­men­te in­ten­so­s, vgr. muer­te, gra­ves le­sio­nes, lo que de­ter­mi­na la in­ten­si­dad de la car­ga emo­cio­nal de la par­te y

con­di­cio­na su com­por­ta­mien­to. La emo­ción pue­de es­truc­tu­rar mo­ral­men­te el con­flic­to, pues­to que la emo­ción es es­en­cial­men­te mo­ral da­do que se con­di­cio­na se­gún la idea de lo co­rrec­to y lo in­co­rrec­to, lo bue­no y ma­lo. Aquí la par­te “da­ña­da” per­ci­be que en la emo­ción al­go per­so­nal im­por­tan­te es­tá en jue­go: la re­pa­ra­ción de su “da­ño­”.

[36] En ca­so de los ac­ci­den­tes de trán­si­to po­drá ser con­ve­nien­te es­pe­ci­fi­car la fun­ción y al­can­ces del con­tra­to de se­gu­ro del au­to­mo­to­r, de la for­ma y re­qui­si­tos que tie­ne la ase­gu­ra­do­ra pa­ra tra­mi­tar es­tos re­cla­mo­s, re­mar­can­do las ven­ta­jas con­cre­tas de la me­dia­ción – con­tac­to di­rec­to en­tre las par­tes, ace­le­ra­ción y efi­ca­cia en el in­ter­cam­bio de in­for­ma­ción re­que­ri­da y sim­pli­fi­ca­ción y ra­pi­dez pa­ra avan­zar en la tra­mi­ta­ción de su pe­ti­ció­n-­pa­ra tra­tar su re­cla­mo

[37] Pue­de ex­po­ner el le­tra­do que, en lo ge­ne­ra­l, tra­ta­rá de ob­je­ti­var su re­la­to ci­ñén­do­lo a las cir­cuns­tan­cias fác­ti­cas del he­cho, las con­se­cuen­cias da­ño­sas en su re­pre­sen­ta­do y, tal ve­z, su pre­ten­sión eco­nó­mi­ca.

[38] El co­no­ci­mien­to y ma­ne­jo de las emo­cio­nes pro­pias y aje­nas es una com­pe­ten­cia fun­da­men­tal pa­ra el me­dia­do­r, el cual de­be con­du­cir el diá­lo­go en­tre las par­tes en con­flic­to prác­ti­ca­men­te so­lo con su me­ra pre­sen­cia. La pues­ta en prác­ti­ca de las com­pe­ten­cias pro­pias de la in­te­li­gen­cia emo­cio­nal adop­tan­do una po­si­ción de li­de­raz­go en el pro­ce­so de me­dia­ción cons­ti­tu­ye un ins­tru­men­to de tra­ba­jo in­dis­pen­sa­ble. La ac­ti­tud cor­po­ral y el len­gua­je no ver­bal en ge­ne­ral son ins­tru­men­tos de co­mu­ni­ca­ción que el me­dia­dor de­be do­mi­nar por com­ple­to, aten­dien­do tan­to al ca­rác­ter del men­sa­je que en­vía, co­mo al que de for­ma in­cons­cien­te re­ci­be por par­te de sus in­ter­lo­cu­to­res.

[39] Un ejem­plo de in­ter­ven­ción es ha­cer pre­gun­tas ba­sa­das en he­cho­s. Cuan­do el me­dia­dor ve que una de las par­tes em­pie­za a an­gus­tiar­se o al­te­rar­se, se le for­mu­la una pre­gun­ta ba­sa­da en el he­cho, ¿Cuán­do su­ce­dió ? ¿Cuán­to du­ró­?. La in­ten­ción es fo­ca­li­zar la aten­ción en el he­cho y que la emo­ción des­apa­rez­ca. Hay que te­ner la pre­cau­ción de no ha­cer­lo an­tes de tiem­po, de lo con­tra­rio la emo­ción se pue­de vol­ver a dis­pa­rar

[40] So­bre el pun­to ver Da­niel Go­le­man, In­te­li­gen­cia emo­cio­na­l, Kai­ro­s, Bar­ce­lo­na, 1996. Es au­tor ex­po­ne que a in­te­li­gen­cia emo­cio­nal nos di­ce que cuan­do las per­so­nas se sien­ten con ba­jo y/o al­te­ra­do es­ta­do de áni­mo y les cues­ta co­nec­tar con los de­má­s, ex­pe­ri­men­tan pen­sa­mien­tos ne­ga­ti­vos que vie­nen a su men­te con fa­ci­li­da­d, pro­vo­can­do emo­cio­nes ne­ga­ti­va­s, per­ju­di­can­do su ca­pa­ci­dad pa­ra to­mar de­ci­sio­nes.

[41] En mu­chas oca­sio­nes, du­ran­te una se­sión de me­dia­ció­n, los par­ti­ci­pan­tes ex­pe­ri­men­tan un es­ta­do de al­ta agi­ta­ción que les im­pi­de dia­lo­ga­r, es­cu­char y mu­cho me­nos to­mar de­ci­sio­nes. Se pue­de ma­ne­jar es­te ti­po de si­tua­cio­nes emo­cio­na­les uti­li­zan­do el tiem­po a su fa­vo­r. Cuan­do las emo­cio­nes em­pie­zan a ele­var­se y des­con­tro­lar­se, in­vi­tar a las par­tes a to­mar un des­can­so pa­ra cal­mar­se, de 15 a 30 mi­nu­tos y pe­dir­les que re­fle­xio­nen so­bre lo que es­pe­ran de la me­dia­ció­n. Es­te des­can­so per­mi­ti­rá que se di­si­pen las sus­tan­cias quí­mi­cas que ha se­gre­ga­do el ce­re­bro pro­vo­can­do el es­ta­do de áni­mo al­te­ra­do y se pro­duz­ca un es­ta­do de cal­ma.

[42]S­al­vo ca­so de po­si­ble vio­len­cia o ex­tre­ma an­gus­tia, siem­pre es re­co­men­da­ble la ges­tión de la car­ga emo­cio­nal en au­dien­cia con­jun­ta pues se fa­vo­re­ce la es­cu­cha y la cir­cu­la­ción de in­for­ma­ció­n.

[43] Más allá de los ló­gi­cos mé­to­dos pri­va­dos per­so­na­les y/o gru­pa­les de aten­ción psi­co­ló­gi­ca.