Implementación de la ley 13.951 de mediación obligatoria en la provincia de Buenos Aires

Por Graciela Mabel Testa

en La Ley Bue­nos Ai­res 2012 (ju­nio­), 482

Re­su­men: La im­ple­men­ta­ción de la ley 13.951 de Me­dia­ción Obli­ga­to­ria abre no só­lo un nue­vo cam­po de tra­ba­jo pa­ra abo­ga­dos (y otros pro­fe­sio­na­le­s) de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, sino que ade­má­s, nos mar­ca un cam­bio de pa­ra­dig­ma en la con­cep­ción clá­si­ca no só­lo del rol de abo­ga­do, sino de có­mo se en­tien­den los con­flic­tos y có­mo la so­cie­dad en su con­jun­to tra­ba­ja­rá aho­ra en su re­so­lu­ción y tam­bién mar­ca un nue­vo rol del Es­ta­do, a tra­vés de uno de sus ór­ga­no­s, co­mo lo es el Po­der Ju­di­cia­l, en có­mo su­per­vi­sa y con­tro­la el pro­ce­so.

El por qué de la im­ple­men­ta­ció­n:

An­te to­do, ca­be de­fi­nir pri­me­ro aque­llo de lo que va­mos a ha­bla­r. Así, las Dra­s. Ele­na Hi­gh­ton y Glad­ys Ál­va­rez (1), re­fe­ren­tes na­cio­na­les e in­ter­na­cio­na­les en el te­ma, de­fi­nen a la me­dia­ción co­mo “el pro­ce­di­mien­to no ad­ver­sa­ria­l, en el cual un ter­ce­ro neu­tral (me­dia­do­r), ayu­da a las par­tes a ne­go­cia­r, pa­ra lle­gar a un re­sul­ta­do mu­tua­men­te acep­ta­ble”.

Lue­go de ha­ber apro­ba­do los exá­me­nes co­rres­pon­dien­tes a la Ca­pa­ci­ta­ción Bá­si­ca (150 ho­ra­s), tan­to en los res­pec­ti­vos Co­le­gios pro­fe­sio­na­le­s, co­mo en las Uni­ver­si­da­des que for­man Par­te del Con­sor­cio de Uni­ver­si­da­des (Re­so­lu­ción 67/10), en oc­tu­bre de 2011 se lle­vó a ca­bo la pri­mer ins­tan­cia de eva­lua­ció­n, don­de fue­ron apro­ba­dos y acre­di­ta­dos con sus res­pec­ti­vas ma­trí­cu­las de me­dia­do­r/a pre­ju­di­cial un to­tal de 1701 abo­ga­do­/as (2).

La ley 13.951 (10/02/2009) de Me­dia­ción Pre-­Ju­di­cial Obli­ga­to­ria, pues­ta en mar­cha a par­tir del 14 de ma­yo de 2012, mar­ca un hi­to im­por­tan­te en lo que tie­ne que ver con el ac­ce­so a la jus­ti­cia en la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. El le­gis­la­dor bo­naeren­se, en con­cor­dan­cia con los le­gis­la­do­res na­cio­na­les y de mu­chas pro­vin­cia­s, ha en­ten­di­do ne­ce­sa­rio ge­ne­rar una for­ma al­ter­na­ti­va de ges­tio­nar los con­flic­to­s, que no sig­ni­fi­que ex­clu­si­va­men­te pa­sar an­te la jus­ti­cia or­di­na­ria.

Hu­bo un tiem­po en que, el que el Es­ta­do se hi­zo car­go de re­sol­ver los con­flic­to­s, re­ti­ran­do el po­der de las par­tes pa­ra su re­so­lu­ció­n, lo que sig­ni­fi­có un avan­ce, en el sen­ti­do de en­ten­der que lo que se ge­ne­ra­ba con el “el ojo por ojo” y “la jus­ti­cia por ma­no pro­pia”, sig­ni­fi­ca­ba no só­lo re­du­cir la vio­len­cia, sino dar se­gu­ri­dad no só­lo fí­si­ca, sino tam­bién ju­rí­di­ca a las par­tes.

Los su­ce­si­vos cam­bios de pa­ra­dig­mas que han te­ni­do las so­cie­da­des, per­mi­ten hoy al Es­ta­do, de­vol­ver ese po­der que te­nían ori­gi­na­ria­men­te las per­so­na­s, aho­ra a tra­vés de una nor­ma le­ga­l, per­mi­tien­do que sean los mis­mos par­tí­ci­pes, a tra­vés del pro­ce­so de me­dia­ció­n, los que pue­dan en­con­trar una so­lu­ción mu­tua­men­te acep­ta­ble pa­ra su con­flic­to, y an­te la even­tua­li­dad que el pro­ce­di­mien­to no de co­mo re­sul­ta­do un acuer­do, pue­dan en di­cho ca­so, pro­se­guir con el pro­ce­so ju­di­cial que co­rres­pon­da.

Si bien los fun­da­men­tos de la ley ha­blan de so­lu­cio­nar los pro­ble­mas de so­bre­car­ga de ta­reas (3) (ju­di­cia­le­s), no de­be en­ten­der­se a la me­dia­ción só­lo con ese fi­n, pues equi­val­dría “a res­tar­le res­pon­sa­bi­li­dad al Es­ta­do en la ges­tión y ad­mi­nis­tra­ción de la jus­ti­cia, en­ten­de­mos que la me­dia­ción no na­ce pa­ra ali­viar a tri­bu­na­le­s, así co­mo la clí­ni­ca mé­di­ca no na­ce pa­ra ali­viar los qui­ró­fa­no­s; aun­que po­de­mos de­cir que una bue­na prác­ti­ca de la clí­ni­ca mé­di­ca sin du­das con­tri­bui­rá a que ha­ya me­nos in­ter­ven­cio­nes qui­rúr­gi­cas (4)“.

La trans­for­ma­ción que im­pli­can los MARC (Mé­to­dos Al­ter­na­ti­vos de Re­so­lu­ción de Con­flic­to­s), no de­be ser en­ten­di­da en­ton­ce­s, só­lo co­mo “a­quel pro­duc­to bue­no, bo­ni­to y ba­ra­to que ali­ge­ra a las tri­bu­na­les del amon­to­na­mien­to de ca­sos pen­dien­tes (5)“, im­pli­ca un cam­bio más sig­ni­fi­ca­ti­vo, en don­de no só­lo con­fía en las ca­pa­ci­da­des y for­ma­ción de los me­dia­do­res y abo­ga­dos in­ter­vi­nien­tes, sino en la ca­pa­ci­dad de au­to­-­com­po­si­ción de las par­tes.

La me­dia­ción bus­ca, a tra­vés de la ex­per­ti­cia de los me­dia­do­res en su que­ha­ce­r, cam­biar la di­ná­mi­ca de co­mu­ni­ca­ción en­tre las par­tes, y de ese mo­do po­der des­tra­bar el con­flic­to, ayu­dán­do­los a en­con­trar una so­lu­ción mu­tua­men­te acep­ta­ble.

A tra­vés del pro­ce­so, lo que se in­ten­ta es que las par­tes se le­gi­ti­men y se es­cu­chen en­tre sí. Po­de­mos afir­mar que “los pro­ble­mas de es­cu­cha sue­len ser re­cí­pro­co­s. Quien no se sien­te es­cu­cha­do, nor­mal­men­te tam­po­co sa­be es­cu­char a los de­má­s. El pro­ble­ma no es ne­ce­sa­ria­men­te el otro. El pro­ble­ma es­tá en la re­la­ció­n. Pa­ra avan­zar en su re­so­lu­ció­n, sin em­bar­go, es in­dis­pen­sa­ble co­men­zar tra­ba­jan­do con la pro­pia es­cu­cha de quien no se sien­te es­cu­cha­do (6)“, di­cha ta­rea com­ple­ja es la que la ley en­car­ga al me­dia­do­r. Por lo que “in­clu­so si no se al­can­za un acuer­do, si no hay re­con­ci­lia­ció­n, de to­dos mo­dos de­be con­si­de­rar­se a la me­dia­ción co­mo un éxi­to si apor­ta re­va­lo­ri­za­ción y re­co­no­ci­mien­to (7) “.

Pa­sa­mos de una con­cep­ción pa­ter­na­lis­ta, en don­de só­lo el juez co­mo re­pre­sen­tan­te del Es­ta­do, re­suel­ve lo que es jus­to ba­sa­do en las le­ye­s, a en­ten­der que las par­tes, por ser los pro­pios pro­ta­go­nis­tas de su con­flic­to, son quie­nes tie­nen tam­bién ca­pa­ci­dad de en­con­trar aque­lla so­lu­ción con­cre­ta (pa­ra su ca­so­), guia­dos a tra­vés del pro­ce­so, con la di­rec­ción y co­la­bo­ra­ción de los me­dia­do­res y el ase­so­ra­mien­to le­gal a car­go de sus res­pec­ti­vos abo­ga­do­s, los pue­den en­con­trar la so­lu­ción par­ti­cu­lar a su dis­pu­ta. “Glo­bal­men­te se po­dría afir­mar que aque­llas so­cie­da­des que ins­tau­ran ins­tan­cias de me­dia­ción rea­li­zan una in­dis­cu­ti­ble op­ción po­lí­ti­ca por una ciu­da­da­nía ac­ti­va, au­tó­no­ma, res­pon­sa­ble y par­ti­ci­pa­ti­va (8)“.

La ley 13.951, al pre­ver que sea el juez quien ho­mo­lo­gue los acuer­do­s, pre­vé de es­ta for­ma que siem­pre sea res­pe­ta­da la ley y que las so­lu­cio­nes pro­pues­tas no só­lo se ajus­ten a de­re­cho, sino que con­tem­plen las ne­ce­si­da­des de to­das las par­tes in­vo­lu­cra­da­s.

“La ley es coer­ci­ti­va más que con­sen­sua­l, je­rár­qui­ca más que de­mo­crá­ti­ca, rí­gi­da y pre­de­ter­mi­na­da más que fle­xi­ble. Fa­bri­ca un per­de­do­r. Fa­bri­ca un ga­na­do­r. Crea la fic­ción de ob­je­ti­vi­dad (9) “. Por lo que po­de­mos de­cir que la me­dia­ción im­pli­ca un cam­bio sus­tan­cial no só­lo en la for­ma de tra­tar los con­flic­to­s, sino tam­bién en los ro­les que has­ta aho­ra han asu­mi­do quie­nes tra­di­cio­nal­men­te par­ti­ci­pan en ello­s.

Mien­tras que “el de­re­cho abor­da el con­flic­to con una ló­gi­ca di­fe­ren­te a la de la me­dia­ció­n: res­pon­de a la pre­gun­ta de quién tie­ne la ra­zón y su me­ta, en el pro­ce­so ju­di­cia­l, es la cons­truc­ción de una ver­dad for­mal úni­ca co­mo re­sul­ta­do de la con­fron­ta­ción de prue­bas que re­crean el pa­sa­do. La me­dia­ción sub­vier­te esa con­cep­ció­n, pri­me­ro por­que es un pro­ce­di­mien­to que se jue­ga con la pa­la­bra — y no en los he­cho­s—, e in­ten­ta cons­truir una ver­dad res­pon­sa­ble — y no una ver­dad úni­ca—, abrien­do el es­pa­cio pa­ra que cir­cu­len to­das las ver­da­des sub­je­ti­vas (10) “.

Pa­ra el jue­z, im­pli­ca en un pri­mer lu­ga­r, pos­ter­gar su pre­sen­cia en el con­flic­to. Im­pli­ca ce­der par­te de su im­pe­rio al de­jar que las par­tes pue­dan pro­po­ner un acuer­do, pe­ro esa ce­sión del im­pe­rio es par­cia­l, ya que tie­nen la úl­ti­ma pa­la­bra en cuan­to a que la ho­mo­lo­ga­ción o no del pac­to pre­sen­ta­do si­gue sien­do del jue­z, ya que el mis­mo pue­de re­cha­zar­lo cuan­do con­si­de­re que no hu­bo jus­ta com­po­si­ción (ar­tícu­los 19/22 de la Ley 13.951).

Los abo­ga­dos son quie­nes más se ven sa­cu­di­dos por es­te cam­bio de pa­ra­dig­ma. Por un la­do, por­que, pa­ra ser me­dia­dor pre­ju­di­cia­l, es de­ci­r, aquel me­dia­dor que se­rá sor­tea­do pa­ra en­ten­der en el con­flic­to (ar­tícu­lo 7 Ley 13.951), es ne­ce­sa­rio ser abo­ga­do ma­tri­cu­la­do, con 3 años de ejer­ci­cio en la pro­fe­sión y te­ner la ca­pa­ci­ta­ción re­que­ri­da (ar­tícu­lo 26 Ley 13.951).

Pe­ro si bien es un re­qui­si­to si­ne qua non la pro­fe­sión de abo­ga­do, al mo­men­to de ejer­cer el rol de me­dia­do­r, quien se de­sem­pe­ñe co­mo ta­l, de­be­rá de­jar a un la­do di­cha for­ma­ción de ba­se y con­cen­trar­se só­lo en la for­ma­ción es­pe­cí­fi­ca del ca­so.

Di­cha ta­rea no es por cier­to, na­da sen­ci­lla. El rol de me­dia­dor a di­fe­ren­cia del abo­ga­do, exi­ge que quien la ejer­za pue­da te­ner en cuen­ta no só­lo las ne­ce­si­da­des de una par­te, sino de to­das las in­vo­lu­cra­da­s. No pue­de tam­po­co el me­dia­dor ofre­cer ase­so­ra­mien­to ju­rí­di­co a las par­tes, ta­rea és­ta des­ti­na­da a los abo­ga­dos acom­pa­ñan­tes (ar­tícu­lo 11 De­cre­to Re­gla­men­ta­rio 2530). “No tie­ne sen­ti­do, des­de la óp­ti­ca de la me­dia­ción y la ta­rea del me­dia­do­r, la in­da­ga­ción so­bre quién tie­ne ra­zón por­que, des­de la ex­pe­rien­cia y la per­cep­ción de ca­da uno, to­dos tie­nen ra­zón en su for­ma de ver el mun­do (11) “.

La fun­ción fun­da­men­tal del me­dia­dor es la de ser un fa­ci­li­ta­dor de la co­mu­ni­ca­ció­n, quien de­be­rá en to­do mo­men­to man­te­ner­se neu­tral en­tre las par­tes, ac­tuan­do de ma­ne­ra im­par­cia­l.

Por otro la­do, los abo­ga­do­s, que por im­pe­ra­ti­vo le­gal de­ben ve­lar ca­da uno por los in­te­re­ses de sus de­fen­di­do­s, de­be­rán aho­ra en­fren­tar es­ta nue­va ta­rea, pa­ra la cua­l, por aho­ra, no ha re­ci­bi­do ins­truc­ción en su for­ma­ción de ba­se. El rol de los abo­ga­dos se­rá fun­da­men­tal en es­tas pri­me­ras ins­tan­cias de la pues­ta en mar­cha de la le­y, ya que se­rán ellos los pri­me­ros en trans­mi­tir a las par­tes la obli­ga­ción de con­cu­rrir a la ins­tan­cia de me­dia­ció­n, ayu­dán­do­lo a ne­go­cia­r, si esa fue­ra la ne­ce­si­dad de su clien­te, y de­be­rán tam­bién po­der ase­so­rar in­di­cán­do­le en qué ca­sos le con­vie­ne o no pac­ta­r.

Pa­ra las par­tes, tam­bién im­pli­ca un gi­ro co­per­ni­ca­no, acos­tum­bra­das a que sean otros no só­lo quie­nes di­ri­jan el con­flic­to, sino quie­nes to­men las de­ci­sio­nes del ca­so, aho­ra, el le­gis­la­dor les pi­de que se sien­ten, se es­cu­chen, y de ser po­si­ble, que sean ellas las que de­ci­dan qué pa­sos se­guir pa­ra re­sol­ver el con­flic­to. La me­dia­ción par­te de una “i­dea bá­si­ca del ser hu­ma­no co­mo ca­paz de ser pro­ta­go­nis­ta, es de­ci­r, de con­du­cir su vi­da y sus re­la­cio­nes, de to­mar de­ci­sio­nes y ser res­pon­sa­ble de és­tas y de sus con­se­cuen­cias (12)“.

Le me­dia­ción no bus­ca ser la pa­na­cea pa­ra to­dos los ma­les de la so­cie­da­d, “no bus­ca la so­lu­ción per­fec­ta. No par­te del su­pues­to de que to­dos los con­flic­tos se pue­dan re­sol­ver pa­cí­fi­ca­men­te o que to­das las ne­go­cia­cio­nes con­clui­rán —o de­ben con­clui­r— en un acuer­do. Tam­po­co par­te del su­pues­to de que ope­ra­mos en un mun­do ra­cio­nal (13)“. Es­te cam­bio de men­ta­li­da­d, sin lu­gar a du­das se­rá be­ne­fi­cio­so pa­ra la so­cie­dad en su con­jun­to, y po­si­ble­men­te com­ple­jo en las pri­me­ras eta­pas de adap­ta­ción al sis­te­ma.

Aná­li­sis de la le­y:

Co­mo di­jé­ra­mos an­te­rior­men­te, la en­tra­da en vi­gen­cia del pro­ce­so de me­dia­ción en la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, se da a tra­vés de la en­tra­da en vi­gen­cia de la le 13.951 (10/02/2009), su de­cre­to re­gla­men­ta­rio 2530 (2/12/2010) y la Re­so­lu­ción 462/12.

La ley y su co­rres­pon­dien­te De­cre­to, es­ta­ble­cen tan­to la Me­dia­ción Pre-­Ju­di­cial Obli­ga­to­ria, co­mo tam­bién las lla­ma­das Vo­lun­ta­ria­s.

La le­y, en su ar­tícu­lo pri­me­ro, ca­rac­te­ri­za los prin­ci­pios de la me­dia­ción enu­me­ran­do así la neu­tra­li­dad (14), im­par­cia­li­dad (15), con­fi­den­cia­li­dad (16) y con­sen­ti­mien­to in­for­ma­do (17).

Si bien la ley no lo men­cio­na, hay otras ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias im­por­tan­tes de la me­dia­ción en­tre las que po­de­mos men­cio­nar a: la “vo­lun­ta­rie­da­d”, acá ca­be acla­rar que si bien la me­dia­ción es obli­ga­to­ria, lo obli­ga­to­rio de la ley es con­cu­rrir a la pri­mer au­dien­cia, pe­ro no así pro­se­guir el pro­ce­so, y mu­cho me­nos te­ner que lle­gar a un acuer­do. La fi­na­li­za­ción de la me­dia­ción pue­de dar­se tan­to por la vo­lun­tad de las par­tes y sus le­tra­do­s, co­mo de los mis­mos me­dia­do­res (ar­tícu­lo 17 De­cre­to 2530/10).

Tam­bién es una ca­rac­te­rís­ti­ca pro­pia de la me­dia­ción la “au­to­com­po­si­ció­n” , acá si bien la ley no lo men­cio­na, lo da a en­ten­der cuan­do di­ce “fa­ci­li­tar la co­mu­ni­ca­ción di­rec­ta en­tre las par­tes que per­mi­ta la so­lu­ción del con­flic­to­”; la “fle­xi­bi­li­da­d” o “in­for­ma­li­da­d”, en el sen­ti­do de que no hay que se­guir un pro­to­co­lo tan rí­gi­do co­mo el pro­ce­so ju­di­cia­l; y la “mi­ra­da a fu­tu­ro­”, lo que im­pli­ca no só­lo in­ten­tar re­sol­ver el con­flic­to pre­sen­te, sino tam­bién, en la me­di­da de lo po­si­ble, y cuan­do las cir­cuns­tan­cias lo per­mi­tan, pre­ser­var las re­la­cio­nes, lo que sin lu­gar a du­das es un be­ne­fi­cio no só­lo pa­ra los in­ter­vi­nien­tes, sino pa­ra la so­cie­dad en su con­jun­to.

La ley de­cla­ra a la me­dia­ción co­mo de “in­te­rés pú­bli­co (18)” (ar­tícu­lo 1), lo que sig­ni­fi­ca no só­lo una je­rar­qui­za­ción del pro­ce­di­mien­to por par­te del Es­ta­do, sino que de­no­ta un in­te­rés en la pro­mo­ción del mis­mo, ra­zón por la cual es­ta­ble­ce su ca­rác­ter obli­ga­to­rio (ar­tícu­lo 2 ley 13.951) , si bien per­mi­te tam­bién que las par­tes con­cu­rran vo­lun­ta­ria­men­te a la me­dia­ción (ar­tícu­lo 3 ley 13.951).

Los ar­tícu­los 4 y 5 re­gla­men­tan aque­llos te­mas que es­tán ex­cep­tua­dos de la le­y. Lo que hay que re­sal­tar en es­te pun­to es que no es lo mis­mo de­cir que es­tán “ex­cep­tua­do­s” a de­cir que “no son me­dia­ble­s”. Acá el le­gis­la­dor ha te­ni­do en cuen­ta las nor­mas de or­den pú­bli­co y aque­llos te­mas que no son dis­po­ni­bles pa­ra los par­ti­cu­la­res, y tam­bién ha que­ri­do pro­te­ger a quie­nes por sus con­di­cio­nes per­so­na­les (me­no­res e in­ca­pa­ci­ta­do­s), no pue­den por ellos mis­mos ma­ni­fes­tar y de­fen­der en ple­ni­tud sus in­te­re­ses.

El te­ma de los con­flic­tos de fa­mi­lia ha ge­ne­ra­do una suer­te de plan­teo en­tre los ope­ra­do­res del sis­te­ma, ya que la prác­ti­ca co­mún del ejer­ci­cio li­be­ral del de­re­cho lle­va mu­chas ve­ces a que te­mas co­mo los ali­men­tos sean pre­sen­ta­dos nor­mal­men­te co­mo acuer­dos a ser ho­mo­lo­ga­dos por los jue­ces de fa­mi­lia, lo que im­pli­ca que es ya un te­ma dis­po­ni­ble pa­ra las par­tes, por lo que no se­ría de ex­tra­ñar que en una even­tual re­for­ma de la ley di­cho te­ma no fi­gu­re en las ex­cep­cio­nes del ci­ta­do ar­tícu­lo.

Sien­do el con­flic­to fa­mi­liar un te­ma que ata­ñe no só­lo a los in­vo­lu­cra­dos di­rec­to­s, sino que tie­ne una re­per­cu­sión que se ex­pan­de a to­dos los in­te­gran­tes de las fa­mi­lia­s, a sus alle­ga­dos di­rec­to­s, e in­di­rec­ta­men­te a to­da la so­cie­da­d; la me­dia­ción fa­mi­liar es un ám­bi­to más que pro­pi­cio pa­ra tra­tar de re­sol­ver en for­ma tem­pra­na la con­flic­ti­vi­dad tí­pi­ca.

Los acuer­dos que se lo­gran en el fue­ro de fa­mi­lia, ya sea por­que se han lo­gra­do en la me­dia­ció­n, o por­que las par­tes con sus abo­ga­dos han lo­gra­do arri­bar a ello­s, tie­nen un gra­do de cum­pli­mien­to más efec­ti­vo que aque­llas re­so­lu­cio­nes que son im­pues­tas en for­ma he­te­ró­no­mas (sen­ten­cia ju­di­cia­l).

Del ar­tícu­lo 6º al 24 in­clu­si­ve, la ley mar­ca el pro­ce­di­mien­to pa­ra lle­var a ca­bo la me­dia­ció­n. Es­ta­ble­cien­do las res­pon­sa­bi­li­da­des y los lí­mi­tes de tiem­po pa­ra el pro­ce­di­mien­to. La ley es­ta­ble­ce que la asis­ten­cia le­tra­da se­rá obli­ga­to­ria pa­ra las par­tes (ar­tícu­lo 16 ley 13.951).

Por otro la­do, co­mo la ley bus­ca que sea la mis­ma par­te la que arri­ba en for­ma per­so­nal a un acuer­do, só­lo per­mi­te la re­pre­sen­ta­ción pro­fe­sio­nal en los ca­so de per­so­nas ju­rí­di­ca­s, o cuan­do las par­tes vi­van a más de 150 ki­ló­me­tros de la ciu­dad asien­to de la Me­dia­ción (ar­tícu­lo 15 ley 13.951).

Los ar­tícu­los 19 a 22 mar­can la ac­tua­ción del juez (sor­tea­do, se­gún pro­ce­di­mien­to es­ta­ble­ci­do en el ar­tícu­lo 7). Acá la ley mues­tra al­gu­nas la­gu­nas y fa­len­cia­s.

Por un la­do no que­da cla­ro có­mo se po­drá es­ta­ble­cer el lí­mi­te en­tre lo que es o no una “jus­ta com­po­si­ció­n” (ar­tícu­lo 19 ley 13.951), y da­do que por el prin­ci­pio de con­fi­den­cia­li­dad no se po­drá de­jar asen­ta­das to­das las “inti­mi­da­des” del pro­ce­so, mu­chas ve­ces el juez no con­ta­rá con ele­men­tos su­fi­cien­tes pa­ra me­ri­tuar la le­tra y el es­píri­tu del acuer­do que se le pre­sen­te.

Tam­po­co la ley es­ta­ble­ce ex­pre­sa­men­te cuán­tas ve­ces el juez po­dría de­vol­ver el acuer­do con ob­ser­va­cio­nes. Lo que si que­da cla­ro es que re­cha­za­do que sea el acuer­do, se abre en­ton­ces la ins­tan­cia ju­di­cial pa­ra pro­se­guir con el re­cla­mo.

Los re­qui­si­tos pa­ra po­der ser me­dia­do­r/a ju­di­cial es­tán es­ta­ble­ci­dos de los ar­tícu­los 25 a 29. Así se es­ta­ble­ce que se­rá ne­ce­sa­rio po­seer el tí­tu­lo de abo­ga­do, con tres años (mí­ni­mo) de ejer­ci­cio de la pro­fe­sió­n, es­tar de­bi­da­men­te ma­tri­cu­la­do y po­seer la ca­pa­ci­ta­ción re­que­ri­da, es de­ci­r, con­tar por lo me­nos con el cur­so de ca­pa­ci­ta­ción bá­si­ca (o­tor­ga­do por los Co­le­gios de Abo­ga­dos y las Uni­ver­si­da­des au­to­ri­za­das al efec­to­). El De­cre­to 2530/10 es­ta­ble­ce en su ar­tícu­lo 22 la obli­ga­ción de acre­di­tar una ca­pa­ci­ta­ción con­ti­nua anua­l, con­for­me lo de­ter­mi­ne el Mi­nis­te­rio de Jus­ti­cia y Se­gu­ri­da­d.

La Au­to­ri­dad de Apli­ca­ción es­tá re­gla­men­ta­da en el ar­tícu­lo 30 de la le­y, el Po­der Eje­cu­ti­vo de­sig­nó en di­cha fun­ción a la Di­rec­ción Pro­vin­cial de Me­dios Al­ter­na­ti­vos de Re­so­lu­ción de Con­flic­to­s, de­pen­dien­te de la Sub­se­cre­ta­ría de Jus­ti­cia del Mi­nis­te­rio de Se­gu­ri­dad y Jus­ti­cia de la Pro­vin­cia.

El ar­tícu­lo 31 de la ley es­ta­ble­ce la re­tri­bu­ción de la la­bor del me­dia­do­r, re­gu­lán­do­se en el ar­tícu­lo 27 del de­cre­to 2530 la es­ca­la de los ho­no­ra­rio­s, ba­sa­da en IUS, que va des­de un mí­ni­mo de 2 a 20 IUS, pu­dién­do­s­ele adi­cio­nar 1 IUS por ca­da $10.000 que se ex­ce­da del mon­to de $100.000 del re­cla­mo, y 1 IUS más a par­tir de la cuar­ta reu­nión de me­dia­ció­n.

El De­cre­to 2530 ha­bla de “pau­tas MI­NI­MA­S”, con lo cual que­da cla­ro que cual­quier pac­to en con­tra­rio que se quie­ra im­po­ner es­ta­ría vio­lan­do la le­y, tal cual pa­sa con los ho­no­ra­rios pro­fe­sio­na­les de los abo­ga­do­s, quie­nes no pue­den ob­te­ner por sen­ten­cia ju­di­cial un ho­no­ra­rio que no res­pe­te el mí­ni­mo es­ta­ble­ci­do por le­y, por con­si­de­rar­se los ho­no­ra­rios a un de­re­cho ali­men­ta­rio.

Ca­be pre­gun­tar­se en el ca­so de una me­dia­ción vo­lun­ta­ria si es­tos mon­tos mí­ni­mos po­drían in­cre­men­tar­se, ya que no es­ta­ble­ce un má­xi­mo pa­ra los mis­mo­s, aun­que con­si­de­ra­mos que su­ple­to­ria­men­te de­be­ría en­ten­der­se que ri­ge (por lo me­nos pa­ra los me­dia­do­res abo­ga­do­s), la es­ca­la de ho­no­ra­rios que es­tá es­ta­ble­ci­da en el de­cre­to ley 8.904/77.

La re­gla­men­ta­ción de la ley es­ta­ble­ce (ar­tícu­lo 27) que quien pro­mo­vió la me­dia­ción de­be ha­cer­se car­go de abo­nar los ho­no­ra­rios en ca­so de que el pro­ce­di­mien­to se in­te­rrum­pie­se o fra­ca­sa­re o si el re­cla­man­te no ini­cia­re el jui­cio den­tro de los 60 días (co­rri­do­s). En es­te ca­so, quien pro­mo­vió la ac­ción de­be­rá abo­nar al me­dia­dor el equi­va­len­te a 9 (nue­ve) IUS o la me­nor canti­dad que co­rres­pon­da en fun­ción del im­por­te del re­cla­mo, a cuen­ta de lo que co­rres­pon­die­se si se ini­cia­ra la ac­ción pos­te­rior­men­te. El me­dia­dor ten­drá de­re­cho a per­ci­bir de quien re­sul­te ven­ci­do en cos­tas el mon­to to­tal de sus ho­no­ra­rios o la di­fe­ren­cia en­tre és­tos y la su­ma que hu­bie­se per­ci­bi­do a cuen­ta. Si fue­ra el re­cla­man­te quien de­sis­tie­ra de la me­dia­ció­n, le co­rres­pon­de­rá abo­nar al me­dia­dor la mi­tad de los ho­no­ra­rios a los que hu­bie­se te­ni­do de­re­cho.

Co­mo es ló­gi­co, arri­ba­do a un acuer­do, las par­tes tie­nen li­ber­tad en con­ve­nir li­bre­men­te có­mo abo­na­ran en­tre ellas los ho­no­ra­rios del me­dia­dor y los que co­rres­pon­dan a sus res­pec­ti­vos pa­tro­ci­nios le­tra­do­s. Res­pec­to de és­to­s, a fal­ta de con­ve­nio, y an­te un even­tual pe­di­do de re­gu­la­ción ju­di­cia­l, ri­ge pa­ra ellos lo re­gla­do en el de­cre­to ley 8.904/77.

Fi­nal­men­te, en lo que se re­fie­re al aná­li­sis de la le­y, men­cio­na­re­mos que tra­ta la lla­ma­da “Me­dia­ción Vo­lun­ta­ria” (ar­tícu­los 36 a 38), que no es otra co­sa que una me­dia­ción a la cual las par­tes lle­gan sin el im­pe­ra­ti­vo le­gal de con­cu­rri­r. Si­tua­ción a la que as­pi­ra el sis­te­ma, da­do que, si son las mis­mas par­tes quie­nes en for­ma es­pon­tá­nea con­cu­rren a la me­dia­ció­n, se pue­de de­cir que ya con­cu­rren con un áni­mo mu­cho me­jor pre­su­pues­to que quien va “o­bli­ga­do­”, y lo ha­ce con la es­pe­ran­za de po­der re­sol­ver de una ma­ne­ra au­tó­no­ma el con­flic­to.

La me­dia­ción vo­lun­ta­ria abre pa­so a pro­fe­sio­na­les de otras dis­ci­pli­na­s. A di­fe­ren­cia de otras pro­vin­cias ar­gen­ti­nas co­mo Sal­ta, por ejem­plo, don­de no es re­qui­si­to si­ne qua non la for­ma­ción uni­ver­si­ta­ria, nues­tra ley es­ta­ble­ce que, pa­ra po­der ser me­dia­dor en una me­dia­ción vo­lun­ta­ria, no só­lo que se po­sea un tí­tu­lo de uni­ver­si­ta­rio de gra­do, con una an­ti­güe­dad igual a la re­que­ri­da pa­ra los abo­ga­dos (3 año­s), sino que po­sea ade­má­s, la for­ma­ción bá­si­ca de me­dia­ción (el cur­so de 150 ho­ra­s).

La pre­sen­cia de me­dia­do­res con una for­ma­ción de ba­se dis­tin­ta a la for­ma­ción ju­rí­di­ca, en­ri­que­ce la vi­sión de la me­dia­ció­n. Mu­chos me­dia­do­res re­co­no­ci­dos na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal­men­te, tie­nen pro­fe­sio­nes de ba­se dis­tin­ta al de­re­cho, co­mo psi­có­lo­gos (Ma­ri­nes Sua­res), ar­qui­tec­tos (Ma­rie­la Mar­tín Do­mi­ni­che­lli) y es­cri­ba­nos (Gra­cie­la Cu­ru­che­la­r), por ci­tar unos po­cos ejem­plo­s.

Otra ca­rac­te­rís­ti­ca pro­pia de la me­dia­ció­n, es la po­si­bi­li­dad de tra­ba­jar in­ter­dis­ci­pli­na­ria­men­te, tra­ba­jo és­te que pue­de dar­se tan­to en las me­dia­cio­nes vo­lun­ta­ria­s, co­mo en las obli­ga­to­ria­s. Ejem­plos de in­ter­dis­ci­pli­na en me­dia­ción los en­contra­mos en los ca­sos de los Dres. Fran­cis­co Diez (a­bo­ga­do) y Ma­ri­nes Sua­res (Li­cen­cia­da en Psi­co­lo­gía), am­bos re­co­no­ci­dos me­dia­do­res y res­pe­ta­dos es­cri­to­res; y las Dra­s. Sil­va­na Gre­co (a­bo­ga­da) y Sil­via Vec­chi (Li­cen­cia­da en Psi­co­lo­gía), am­bas me­dia­do­ras y do­cen­tes de la Fun­da­ción Li­bra, Ins­ti­tu­ción que ha for­ma­do a gran par­te de los me­dia­do­res en nues­tro país; só­lo pa­ra ci­tar dos ejem­plos exi­to­so­s.

La in­cor­po­ra­ción de otras vi­sio­nes no só­lo no per­ju­di­ca el tra­ba­jo de los abo­ga­do­s, sino que en­ri­que­cen el mé­to­do, apor­tan­do vi­sio­nes y ele­men­tos de tra­ba­jo que por nues­tra pro­fe­sión de ba­se no po­see­mo­s.

Con­clu­sio­nes

La me­dia­ció­n, tan­to la obli­ga­to­ria, co­mo la vo­lun­ta­ria, es una for­ma de ac­ce­so a la jus­ti­cia, que for­ma par­te de un idea­rio de so­cie­da­d, en don­de lo que se bus­ca no es só­lo ba­jar la con­flic­ti­vi­da­d, sino apren­der a con­vi­vir de una ma­ne­ra más ar­mó­ni­ca, “la ma­gia de la me­dia­ción con­sis­te en ayu­dar a la gen­te a cam­biar sus “per­cep­cio­nes” acer­ca del pro­ble­ma que las afli­ge, y mo­di­fi­car la per­cep­ción del pro­ble­ma sig­ni­fi­ca po­der mi­rar­lo des­de otro la­do (19) “.

“La su­ma­to­ria de creen­cia­s, jui­cios y mo­de­los ava­la­dos por una co­mu­ni­dad o so­cie­dad en un de­ter­mi­na­do es­pa­cio y por un pe­río­do pro­lon­ga­do de tiem­po se trans­for­ma en pa­ra­dig­mas (20) ” es­te cam­bio que se ha ve­ni­do ges­tan­do en nues­tra so­cie­da­d, es la que ha da­do hoy lu­gar a la im­ple­men­ta­ción de la le­y, lo que im­pli­ca un cam­bio pa­ra to­dos los que des­de una u otra ma­ne­ra par­ti­ci­pan en el con­flic­to, ya sea des­de su po­si­ción de par­te, o co­mo ter­ce­ro con­vo­ca­do por la ley (me­dia­do­res, abo­ga­dos y ma­gis­tra­do­s).

Se ha di­cho que “no por leer un li­bro ni por com­pren­der una in­for­ma­ción sa­bre­mos lue­go ha­ce­r, pa­ra ello de­be­mos apren­der a ope­rar en con­tex­to, y ge­ne­rar la des­tre­za en el uso de ese sa­ber has­ta ele mo­men­to de ni­vel des­crip­ti­vo (21) “, por lo que, to­dos aque­llos que es­ta­mos lla­ma­dos a par­ti­ci­par en las me­dia­cio­nes de­be­re­mos an­dar un ca­mino de apren­di­za­je, en don­de ire­mos apren­dien­do y apo­yán­do­nos mu­tua­men­te pa­ra que en de­fi­ni­ti­va el mo­de­lo pue­da dar el re­sul­ta­do bus­ca­do, que es una so­cie­dad don­de la con­flic­ti­vi­dad se pue­da no só­lo re­du­ci­r, sino ges­tio­nar de una ma­ne­ra más pa­cí­fi­ca.

(1) Hi­gh­ton E. y Ál­va­rez G.1995. “Me­dia­ción pa­ra Re­sol­ver Con­flic­to­s”. Edi­to­rial Ad-Ho­c. Pá­g. 122.

(2) http://www.­m­se­g.­gba.­go­v.a­r/­m­j­ys­se­g/­me­dia­cio­n/­Lis­ta­do­de­fi­ni­ti­vo­.ht­ml

(3) http://www.­go­b.­gba.­go­v.a­r/­le­gis­la­cio­n/­le­gis­la­cio­n/­f-13951.ht­ml

(4) Bus­h, B. R.A. y Fol­ger J.­P. 2006. “La pro­me­sa de la Me­dia­ció­n”. Edi­to­rial Grá­ni­ca, pá­gi­na 16

(5) Bo­qué To­rre­mo­re­ll, M.­C. 2003. “Cul­tu­ra de Me­dia­ción y Cam­bio So­cia­l”. Edi­to­rial Ge­di­sa. Bar­ce­lo­na. Pá­g. 11

(6) Eche­ve­rria, Ra­fa­el. 2007. “Ac­tos de len­gua­je. Vo­lu­men 1: La Es­cu­cha.” Edi­to­rial Grá­ni­ca, pá­gi­na 74

(7) Bus­h, B. R.A. y Fol­ger J.­P. 2006. Ob. Ci­t., pá­gi­na 16

(8) Fol­ge­r, J. P. y Bush R.A.­B. (1997). “I­deo­lo­gía, orien­ta­cio­nes res­pec­to del con­flic­to y dis­cur­so de la me­dia­ció­n”. En: J.­P. Fol­ger y T.S. Jo­nes, “Nue­vas di­rec­cio­nes en me­dia­ció­n. In­ves­ti­ga­ción y perspec­ti­vas co­mu­ni­ca­cio­na­le­s” (pp. 24-53). Edi­to­rial Pai­dós

(9) Oyha­nar­te, M. (1996) “Los nue­vos pa­ra­dig­mas y la me­dia­ció­n”. En J. Go­ttheil y A. Schi­ffrin (comp­s.). “Me­dia­ció­n, una trans­for­ma­ción en la cul­tu­ra” (pp. 17-35). Edi­to­rial Pai­dó­s.

(10) Are­cha­ga, P.; Bran­do­ni, F.; Fi­nkels­tei­n, A. 2004. “A­cer­ca de la clí­ni­ca de me­dia­ció­n: re­la­to de ca­so­s”. Li­bre­ría His­tó­ri­ca pá­gi­na 21.

(11) Cal­ca­te­rra, R. (2006). “Me­dia­ción Es­tra­té­gi­ca”. Edi­to­rial Ge­di­sa, pá­gi­na 70

(12) Sua­res, M. 2008.”­Me­dia­ció­n. Con­duc­ción de dis­pu­ta­s, co­mu­ni­ca­ción y téc­ni­ca­s.” Pai­dós Me­dia­ción 4. 6ta. Edi­ció­n, pá­gi­na 47.

(13) Fis­her R., Ko­pel­man E & Ku­pfer Sch­nei­der A. 2007. “Más allá de Ma­quia­ve­lo. He­rra­mien­tas pa­ra afron­tar con­flic­to­s.”. Edi­to­rial Gra­ni­ca, pá­gi­na 22.

(14) El rol neu­tral im­pli­ca no in­ter­ve­nir en el con­te­ni­do del acuer­do (si es que lo hu­bie­re) y en no no to­mar par­ti­do por nin­gu­na de las par­tes. Bue­na par­te de la doc­tri­na ha­bla ya no de un rol neu­tra­l, sino de “de­neu­tra­li­da­d”, co­mo es­truc­tu­ra dia­ló­gi­ca (Ma­ri­nes Sua­res en “Me­dia­ció­n. Con­duc­ción de dis­pu­ta­s. Co­mu­ni­ca­ción y téc­ni­ca­s”) y “mul­ti­par­cia­li­da­d” (Fran­cis­co Diez y Ga­chi Ta­pia en “He­rra­mien­tas pa­ra tra­ba­jar en me­dia­ció­n), es de­cir que quien es­tá lle­van­do ade­lan­te la me­dia­ción tie­ne en cuen­ta el in­te­rés de to­dos los que en ella par­ti­ci­pan

(15) La im­par­cia­li­dad de la me­dia­ción alu­de a que el me­dia­dor “sus­pen­de, apla­za” su jui­cio per­so­na­l, lo que lo lle­va a no co­lo­car­se a fa­vor o en contra de una u otra par­te.

(16) La con­fi­den­cia­li­dad co­la­bo­ra en el pro­ce­so pa­ra que las par­tes pue­dan ex­po­ner su si­tua­ción sin que ello pue­da ser usa­do en usa­do en su contra en un jui­cio pos­te­rio­r. Pa­ra el me­dia­dor im­pli­ca un pac­to de con­fian­za con ca­da uno de los in­vo­lu­cra­do­s, com­pro­me­tién­do­se a no di­vul­gar aque­llo que le es con­fia­do.

(17) El con­sen­ti­mien­to in­for­ma­do apun­ta a que aque­llos que par­ti­ci­pan en la me­dia­ción pue­dan toar las me­jo­res de­ci­sio­nes po­si­ble­s, sa­bien­do cuá­les son to­das las op­cio­nes que tie­nen a su dis­po­si­ció­n.

(18) Se de­fi­ne el “in­te­rés pú­bli­co” co­mo “el con­jun­to de pre­ten­sio­nes re­la­cio­na­das con las ne­ce­si­da­des co­lec­ti­vas de los miem­bros de una co­mu­ni­dad y pro­te­gi­das me­dian­te la in­ter­ven­ción di­rec­ta y per­ma­nen­te del Es­ta­do­”. Dic­cio­na­rio Ju­rí­di­co Me­xi­cano. 1996. Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes Ju­rí­di­ca­s-­Po­rrúa, t. II­I, pá­gi­na 1779.

(19) Die­z, F. y Ta­pia G. 1999. “He­rra­mien­tas pa­ra tra­ba­jar en me­dia­ció­n”. Edi­to­rial Pai­dós Me­dia­ció­n. 5ta. Re-im­pre­sió­n, pá­gi­na 23

(20) Cu­ru­che­la­r, G. 2009. “Me­dia­ción y Re­si­lien­cia. For­ma­ción Bá­si­ca en ges­tión de con­flic­to­s”. Fun­da­ción Edi­to­rial No­ta­ria­l. 2da. Edi­ció­n, pá­gi­na 11

(21) Gre­co, S. y Vec­chi S. (2005). “La for­ma­ción de me­dia­do­res: La re­la­ción en­tre teo­ría y prác­ti­ca en el au­la”. Re­vis­ta La Tra­ma, nro. 14, mar­zo 2005. www.­re­vis­ta­la­tra­ma.­co­m.ar

Palabras clave:

Abo­ga­do • con­ve­nio ex­tra­ju­di­cial • de­re­cho de fa­mi­lia • de­sig­na­ción de me­dia­dor • di­rec­ción na­cio­nal de me­dios al­ter­na­ti­vos de re­so­lu­ción de con­flic­tos • ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal • es­cue­la de me­dia­ción • Ho­mo­lo­ga­ción • ho­no­ra­rios • ho­no­ra­rios del me­dia­dor • ho­no­ra­rios ex­tra­ju­di­cia­les • in­te­rés pú­bli­co • ley de ar­bi­tra­je y me­dia­ción • ley de me­dia­ción y con­ci­lia­ción • me­dia­ción • me­dia­dor • pro­vin­cia de bue­nos ai­res • re­gu­la­ción de ho­no­ra­rios • tra­ba­jo ex­tra­ju­di­cial